Páginas

04 febrero 2012

Amores perros - Alejandro González Iñárritu (2000)



Causas y efectos en el amor


El joven y aclamado realizador Alejandro González Iñárritu nos relata tres distintas historias que confluyen en un desafortunado evento, lleno de muerte y desdicha, que tiene más perjudicados que beneficiados. Eventos triviales van, poco a poco, desencadenando otros menos triviales hasta que llegan a otros que son letales. Algo parecido al estilo narrativo de Cuando quiero llorar no lloro, tanto el libro como la película y la miniserie para TV, pero menos lineal. Las historias giran en torno al amor y a las diferentes aristas que el amor tiene, o puede tener. De manera que el amor resulta ligado a la muerte, sin distingo de clases sociales.

En el ámbito del new age, es fácil conseguir ideas o hechos explicados con la frase “acción y reacción”, que cada acción ocasiona una reacción; incluso se llega a asimilar a la tercera Ley de Newton, la cual reza, más o menos, así: “Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto”(1). Esta es una expresión, en rigor, vectorial y no tiene que ver nada en absoluto con la acción y reacción entre humanos y eventos que están fuera del alcance expreso de esta ley. La mera alusión a Isaac Newton y su ley para explicar los hechos fortuitos de la vida, no le dan ningún carácter de rigor científico a los hechos que se pretenden explicar, ni los justifica; menos a la ley, todo lo contrario, se aplica la ley a situaciones que no son de su competencia, con el peligro de desprestigiarla. Digo todo esto para que al amigo lector no le vaya a pasar por la mente que en Amores perros se plantea algo parecido a la “acción y reacción” tanto de Newton como del new age. La película no es tan ingenua.

Las relaciones entre los eventos que muestra Amores perros es meramente casual, y lo más científico que se le podría aplicar es la relación llamada “efecto mariposa”, de la teoría del caos, en el que las probabilidades juegan un rol importante. Eso se lo deja la película al espectador, pues ella plantea un escenario posible lineal, y es el espectador quien podría especular con “qué hubiese ocurrido si...”

Una buena película, que atrapa las 2 horas y media de duración. Bien realizada y con historias bien contadas, en las que los elementos de continuidad (críticos en este tipo de película) fueron muy bien cuidados.

----------
(1) Tomado de http://es.wikipedia.org


No hay comentarios:

Publicar un comentario