Bienvenid@

Bienvenid@
Este blog no es de crítica especializada ni académica, solo de comentarios «al dente» de un espectador común.

Advertencia: destripe.

Algunos comentarios hacen referencia a momentos claves del argumento o al desenlace de este (destripe, spoilers).

21 febrero 2020

El arco de la castidad - Shin Sang-ok (1962)


Imagen tomada de IMDb.

Ningún soldado sirve a dos reyes,
ninguna mujer sirve a dos esposos.
Regla sobre la castidad de las viudas en Corea hace un siglo.


Han (Choi Eun-hee, en algunos sitios hie) es una joven viuda (de un esposo mucho más joven que ella, un niño, que murió de una enfermedad)(1) y, por una regla moral que prevalece en la Corea de 1920, época en la que está ambientada, debe permanecer casta, so pena de deshonrarse ella misma y a su familia. El símbolo de castidad es un gran arco bermellón, con el que se adorna el frente de la casa. La frase que encabeza este escrito, está escrita en chino en sendas bandas en la casa de Han. Vive con un hermano de su esposo (contemporáneo de ella), su suegro y la madre de su suegro, que ha permanecido durante toda su viudez fiel a la memoria de su esposo. Un día, llega a la aldea donde viven Seong-chil, un joven muy trabajador y se emplea en la finca de los suegros de ella. El joven, de mentalidad más moderna que los aldeanos, hace trabajos como recoger agua durante la sequía para el cultivo (supuestamente de arroz) e innova en lo que puede. La defiende de otros hombres que quieren aprovecharse de ella, con lo que gana su aprecio. Pero un día, no logra contenerse. Ella queda embarazada y no acepta la propuesta de él, de irse ambos para formar un hogar en otro sitio. Al conocerse su embarazo, las familias no asimilan la deshonra: él debe irse con el bebé y ella debe permanecer ahí. Asuntos de la honra. Pasan los años, el cuñado también se va, se entrega al juego, pierde la casa en una apuesta y ella, junto a la abuela, debe ir a vivir a una chabola. La vieja vive diciéndole prostituta y renegando de ella y de su deshonra al quedar embarazada, a pesar de que han pasado muchos años, mientras ella la cuida a la anciana con esmero y toneladas de paciencia.

Un buen día, una torrencial lluvia obliga a un joven viajero a resguardarse de la tormenta en la chabola. Él, a quien le ha muerto su padre (Seong-chil), viene buscando a su madre, pregunta por ella, dice que su nombre es Han y que ha venido a conocerla. Ella le dice que ha muerto, que toda la familia murió, pero el chico le ve el dedo mutilado y la reconoce como su madre; ella lo niega. La abuela oyó la negativa de Han y, en un último arrebato de sensatez, le dice que sí, que ella es Han, su madre. La vieja muere y el joven abandona la aldea con su madre. Toda una vida de desgracias por respetar una norma absurda, pues Seong-chil quería a Han y hubiera deseado irse con ella para formar un hogar, pero ella no aceptó por seguir un precepto.

La película también se llama Yeolnyeomun (en inglés The memorial gate for virtuous women o Bound by chastity rules) y es otra producción que Shin Sang-ok realizó con la actriz que fue su esposa, Choi Eun-hee(2). Este filme tiene una soberbia fotografía en blanco y negro y presenta grandes elipsis de tiempo. El lenguaje es sencillo y directo, el cineasta no se arriesgó a que una inadvertida audiencia se confundiera, bien con los tiempos (las elipsis), o con la trama de la historia o con el mensaje, que resulta ser la modernización de algunas arcaicas normas sociales, inadecuadas para las nuevas generaciones, como es la de la castidad de por vida de la mujer al quedar viuda. Algo que hoy suena ridículo, pero que era la norma en la aldeana Corea de hace un siglo. Me imagino que no solo en Corea las cosas eran así. El film abunda en escenas con la cámara girada (unos 30º), era la moda en esa época (en los años sesenta).

Tal parece que esta película, al igual que otras de Sang-ok, es de corte moralizante, dentro de lo que pudiéramos llamar subgénero del costumbrismo y pretendiese coadyuvar a la modernización de los códigos morales de Corea. Al final, huelga decirlo, expía a la protagonista; en un intento por enterrar semejante norma de castidad. Casi es pedagógico en su lenguaje y en su diégesis. Está muy bien realizado, presenta una buena historia y cuenta con buenas actuaciones. La fotografía en blanco y negro del medio rural asiático que recrea (años 1920), repito, es una delicia.


---
(1) Han se cortó un dedo, cuando el niño (su esposo) estaba enfermo, para darle de beber su sangre, con la esperanza de que sanara.
(2) Véase la entrada de Las flores del mal, en la que se comenta eso y su periplo por Corea del Norte.
---
Reseña en Wikipedia (inglés): 


No hay comentarios:

Proyecto El chico

En 2007 realizamos un proyecto en ambiente Web 2.0: traducir la película -en dominio público- El Chico, de Charlie Chaplin (1921), a diversas lenguas. Inicialmente en Google Video se tradujo a 26 lenguas, 4 de ellas por humanos: 3 por colaboradores de Portugal, Francia e Italia, y el autor de este blog. Las demás lenguas se tradujeron vía traductores online, la mayoría a través de Translate Google. Ahora la película está en YouTube, con intertítulos en 12 lenguas. Más información sobre este proyecto en este enlace. Ver la película en YouTube.

Las 10 + proyectadas