Bienvenid@

Bienvenid@
Este blog no es de crítica especializada ni académica, solo de comentarios «al dente» de un espectador común.

Advertencia: destripe.

Algunos comentarios hacen referencia a momentos claves del argumento o al desenlace de este (destripe, spoilers).

12 junio 2010

Zona de miedo – Kathryn Bigelow (2009)



Lo tenebroso de las minas: matan a tirios y troyanos aunque no haya guerra.


Esta película (cuyo título en inglés es The Hurt Locker) ha sido la ganadora del Óscar 2009 al mejor film, y fue dirigida por la ex esposa de James Cameron, quien le recomendó que la hiciera luego de leer el guión. Ciertamente es una película de guerra un tanto no convencional, por dos motivos: en primer lugar se trata de una guerra reciente, o mejor dicho, una ocupación, y en segundo término, la diégesis y la puesta en escena son algo novedosas respecto a otras películas del género. Este segundo punto puede ser explicado a través del manejo de la cámara. Contrariamente a lo manifestado en mi comentario sobre la película SubHysteria, en donde se abusa del movimiento tipo mal de San Vito (Enfermedad de Huntington) de la cámara durante casi la totalidad del film, hasta el punto de ser una tormenta para el espectador, en este film Kathryn Bigelow logra su cometido acudiendo a esta técnica con soltura y moderación, sin caer en abusos, y se logra transmitir la sensación de noticia reporteril que envuelve a las situaciones narradas. Me vienen a la mente algunas escenas de Nacido para matar (Full metal jacket) de Stanley Kubrick y de Rescatando al soldado Ryan de Steven Spielberg, que transmitían la misma sensación.

Otro interesante aspecto es el acercamiento a la personalidad velada de los personajes, en especial la del temerario Hurt, personaje central en el filme. Más allá del soldado imprudente, que esconde su yo tras una suicida temeridad, está la persona sensible al dolor humano, trastocada por la insensatez de la guerra, que solo logra remontar su triste y vacía existencia convenciéndose que tiene un acicate en el deber cumplido como soldado, en una distópica y árida ciudad. Esta desvelación que nos presenta, que va del robótico técnico desmantelador de bombas al ser humano sensible y consciente se hace patente luego del incidente en el que el niño iraquí asesinado, al que le colocaron una bomba en sus entrañas, resulta ser el niño con quien jugaba. Todo es medianamente soportable hasta que haya un vínculo con la víctima. Eso cambia las cosas, eso ya lo afecta internamente, y así le cambia la manera de ver la realidad, entendida como el entorno físico en donde existe como persona social. La realidad cobra, entonces, un peso etéreo, en donde casi nada es amable (digno de ser amado), en donde todo le es indiferente, y así se lo dice a su hijo, aún lactante. Esa indiferencia es la que le facilita vivir en un mundo en el que no se puede involucrar sentimentalmente con nada, so pretexto de perderlo y sufrir después. Un punto de vista muy budista: sin deseos no hay sufrimiento. No fue en balde que ganó el Óscar, aunque me imagino que los miembros de la Academia tuvieron que reflexionar sesudamente para escoger esta cinta y no Avatar, del ex esposo de la directora Kathryn Bigelow. El crítico Roger Ebert, de Chicago, declaró que –para él- es una de las diez mejores películas de la década.


No hay comentarios:

Proyecto El chico

En 2007 realizamos un proyecto en ambiente Web 2.0: traducir la película -en dominio público- El Chico, de Charlie Chaplin (1921), a diversas lenguas. Inicialmente en Google Video se tradujo a 26 lenguas, 4 de ellas por humanos: 3 por colaboradores de Portugal, Francia e Italia, y el autor de este blog. Las demás lenguas se tradujeron vía traductores online, la mayoría a través de Translate Google. Ahora la película está en YouTube, con intertítulos en 12 lenguas. Más información sobre este proyecto en este enlace. Ver la película en YouTube.

Las 10 + proyectadas