Bienvenid@

Bienvenid@
Este blog no es de crítica especializada ni académica, solo de comentarios «al dente» de un espectador común.

Advertencia: destripe.

Algunos comentarios hacen referencia a momentos claves del argumento o al desenlace de este (destripe, spoilers).

04 junio 2012

Fata morgana – Werner Herzog (1969)


Imagen del póster en IMDb.

Al principio no había nada,
luego Tepew-Q’ukumatz lo creó todo.
¿Dejaremos nosotros algo para el final?


Esta extraña película de Werner Herzog fue rodada en el Sahara: un camarógrafo (Jörg Schmidt-Reitwein) y Herzog conduciendo un autobús Volkswagen. Conformaban el camino para poder rodar sin vibración de la cámara. Herzog es un Fitzcarraldo del cine. No tiene guión, ni diálogos. Pareciera un documental, con voz en off incluida. La música es de Leonard Cohen, Blind Faith y Third Ear Band. Excelente, por cierto. Dice el comentario de IMDb que si el espectador “aguanta” los primeros 30 segundos, la verá completa. Yo diría los primeros 3 minutos.

Seguro estoy que si uno agarra una cámara, se lanza al desierto, o a otro sitio, y rueda escenas similares a las que rodó Herzog, saldrá un film que ni siquiera los amigos de uno lo soportarían. Pero Herzog es un artista del séptimo arte, mientras que uno es aprendiz de amateur.

Se puede decir que Fata morgana (cuyo significado es espejismo) es una película experimental. Debido a su rareza, se la puede ver desde dos puntos de vista: el de la mera contemplación artística, y el de una posible lectura interpretativa. Como obra de arte puede ser contemplada, pero no como un Botticelli o un Rembrandt, sino como un Kandinsky o un Vasarely. Una secuencia de imágenes con cierta consistencia y los comentarios y música que acompañan al espectáculo visual y auditivo, como una obra abstracta moderna. No se requiere preguntar su significado, sino que simplemente se disfruta de ella. Esta contemplación, empero, es válida para la primera –y más larga- parte del film.

Si la lectura es interpretativa, se complican las cosas. El discurso leído, y las partes en la que está dividida la película dan pistas para intentar entender su intención. La primera parte, La Creación, la que personalmente más disfruté, consta de imágenes del desierto y de los espejismos, música inspiradora que transporta al oyente al inicio de los tiempos, y una voz en off (de la crítica de cine Lotte Eisner) leyendo los fragmentos del Popol Vuh correspondientes a la Creación del mundo. Como “sabemos”, aunque no nos conste, no había nada y los dioses crearon todo, incluyendo varias versiones del Hombre y la Mujer. Un idílico, aunque solitario, origen de las especies y de la vida en la Tierra.

La segunda parte, llamada El Paraíso, narra (ya no del Popol Vuh) la transformación que el Hombre ha hecho de su ambiente. Se ven imágenes de sitios del Sahara menos bucólicos que los de la primera parte. El Hombre ha degradado la Tierra. El hombre occidental, la cultura de la industrialización. En la tercera parte, La era dorada, se evidencia la secuela decadente de la industrialización. África ha sido una de las zonas más devastadas por el hombre. Incluso un sitio tan árido como el Sahara, no solamente es habitado de manera más que precaria por algunos humanos, sino que también ha sido arrasada por la industrialización.

La depredación humana ha llegado a los sitios más apartados del mundo. La denuncia que, desde un país altamente industrializado hace el realizador alemán, es un grito más que se suma a las muchas voces que claman por una rectificación en los patrones de producción, de consumo y de impacto ambiental. Esta película lo hace de una forma sutil, artística, pero no por eso su grito es menos audible.

Nota: la película fue rodada durante 1969, si bien su estreno fue en 1972.


3 comentarios:

David Cotos dijo...

Herzog siempre sorprende, tiempo que no veo sus películas, ya es hora de volver a visualizarlo.

Unknown dijo...

Una pelicula extraordinaria, la vi por el año 80-85 despues de ver Los enanos también comenzaron pequeños; en cuanto la encuentre en dvd o br la compro, junto a otras de Herzog.
La parte que me produce un extraño cosquilleo mental es http://www.youtube.com/watch?v=fOSCftwbpvA&feature=youtu.be , la musica la siento como si la conociera de toda la vida, pero no he llegado a saber que tema es o de que autor. Las personas que conosco que la han escuchado dicen lo mismo.
¿Que tema es?

Antolín Martínez dijo...

Gracias por su comentario. Me la puso tan difícil que no puedo contestar. También me suena conocida, pero no sé su título. Es una canción popular española, que Herzog grabó en Lanzarote. Él mismo cuenta, al contestar a la pregunta "¿Quién es la gente que aparece en el film? ¿Los conoció en el camino?", lo siguiente: "Nada fue planeado, nos tropezamos con ellos, incluidos la mujer que toca el piano y el chico de gafas en la batería. Lo filmamos en un burdel de Lanzarote durante Los enanos... Ella es la Madame, el es el alcahuete que estaba a cargo de la disciplina y no paraba de golpear a las prostitutas que no tenían suficientemente satisfechos a los clientes. Mirando atrás, probablemente haya incluido esa secuencia porque la película es sobre gente en ruinas en lugares en ruinas, y esa escena habló de una terrible tristeza y desesperación." La entrevista está parcialmente traducida al español en el sitio: http://cineclublarosa.blogspot.com/2013/01/herzog-sobre-fata-morgana.html

Saludos, y gracias por su visita y su comentario.

Proyecto El chico

En 2007 realizamos un proyecto en ambiente Web 2.0: traducir la película -en dominio público- El Chico, de Charlie Chaplin (1921), a diversas lenguas. Inicialmente en Google Video se tradujo a 26 lenguas, 4 de ellas por humanos: 3 por colaboradores de Portugal, Francia e Italia, y el autor de este blog. Las demás lenguas se tradujeron vía traductores online, la mayoría a través de Translate Google. Ahora la película está en YouTube, con intertítulos en 12 lenguas. Más información sobre este proyecto en este enlace. Ver la película en YouTube.

Las 10 + proyectadas