Cine hasta la saciedad
La revista Sight & Sound, como comenté en el artículo homónimo de agosto 2012, realiza cada 10 años una votación para seleccionar las mejores películas de acuerdo a los críticos, los directores, los académicos y otros entendidos del cinema. En 2012 fueron seleccionadas, entre las 10 mejores: Vértigo, El ciudadano Kane, Cuentos de Tokio, Las reglas del juego, Amanecer, 2001: una odisea espacial, Centauros del desierto, Un hombre con una cámara, La pasión de Juana de Arco y 8-1/2. Solo 3 de ellas son a color.
Fueron escogidas 100 películas por los directores y 250 por la crítica, de una lista de 2.567 nominadas (no 2.045 como dije en el artículo de agosto 2012). La información está en una página del BFI (British Film Institute), que hace algún tiempo titulaba su website Because Films Inspire:
http://explore.bfi.org.uk/sightandsoundpolls/2012/.
http://explore.bfi.org.uk/sightandsoundpolls/2012/.
A una película por día, supone unos siete años de buen cine. Para que usted pueda sacar bien las cuentas, y para los curiosos, les dejo la lista de las 2.567 nominadas, las 250 escogidas por la crítica, las 100 seleccionadas por los directores y otros datos derivados, en una hoja de cálculo descargable que está en este enlace. Si el anterior enlace no funciona, entonces intentar en este enlace. Los nombres de las películas y de los países están en inglés.
Bon appetit.
Datos curiosos de las listas
No hay ninguna película venezolana en las 2.567 nominadas. Los países iberoamericanos están representados por unas 110 películas nominadas, entre ellas: 38 de la Madre Patria, 19 de México, 18 de Brasil, 11 de Argentina y 9 de Portugal; representando 4.3% de las nominadas.
Solo tres películas iberoamericanas están en la lista de 250 de la crítica (1.2%): Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea, 1968, Cuba), Los olvidados y El ángel exterminador (ambas de Luis Buñuel, 1950 y 1962 respectivamente, México). Las 3 son en blanco y negro. En la lista de 100 seleccionadas por directores de cine solo hay una: Los olvidados, 1%.
Brasil y Portugal no tienen presencia en ninguna de las dos listas. España escasamente: El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973) en la lista de 250 filmes como producto español puro, y dos películas de Buñuel y una de Antonioni en coproducción con otros países. En la lista de directores (100 filmes), España figura solamente en la coproducción de Viridiana, junto a México.
Respecto a la presencia latinoamericana no hay más comentarios que hacer, solo queda llorar. Los españoles pueden acompañarnos, a excepción de los aragoneses, específicamente los de Teruel [1]. Había unos 160 representantes iberoamericanos en el jurado (13%), de éstos 15 de Brasil y 64 de España. El número total de personas del jurado asciende a 1.205.
Los directores con más películas seleccionadas en la lista de la crítica (de 250 films) fueron: Robert Bresson con 7; con 6: Luis Buñuel, Michael Powell/Emeric Pressburger, Howard Hawks y Jean-Luc Godard; con 5: Alfred Hitchcock, Carl Theodor Dreyer, Ingmar Bergman, Michelangelo Antonioni y Stanley Kubrick; con 4 películas: Kenji Mizoguchi, Orson Welles, Yasujirô Ozu, Friedrich W. Murnau, Charles Chaplin, Andrei Tarkovsky, Federico Fellini, Francis Ford Coppola, John Ford, Jean Renoir, Terrence Malick y Roberto Rossellini; hay 10 directores con 3 filmes cada uno y 18 realizadores con 2 filmes cada uno. Todos estos totalizan casi el 70% de las películas seleccionadas, el resto es de directores con un solo filme en la lista. Un solo hispanoparlante (Luis Buñuel) entre 50 directores con más de 1 película en la lista; eso es el 2%.
Los directores que tienen más películas nominadas fueron: Jean-Luc Godard (31), John Ford (22), Alfred Hitchcock (21) y Luis Buñuel (21).
Algunas ausencias curiosas, por no decir inexplicables, en la lista de las 2.567 nominadas: El color púrpura (Spielberg), Deconstruyendo a Harry (Allen), Cara a cara (Bergman), Hair (Forman), Tess (Polanski), La tierra de la gran promesa (Wajda), Desesperación (Fassbinder), Zorba el griego (Cacoyannis) y todos los filmes de Liliana Cavani, Emilio Fernández, Fernando de Fuentes, Franco Zeffirelli, Luis Puenzo, Juan José Campanella, Alejandro Amenábar. No digo que entre ellas hubiera ganadoras, ¡es que ni siquiera figuran entre las 2.567 nominadas!
Los países con más películas en la lista de 250 son: USA (82), Francia (30), Gran Bretaña (12), URSS (11), Alemania (9), Italia (5), Dinamarca (5), Suecia (4). Adicionalmente a esta cantidad de filmes, se encuentran las coproducciones entre éstos y otros países. Hay algunos datos adicionales en la hoja de cálculo referida anteriormente. Si usted descubre algún error en la hoja, por favor notifíquemelo para corregirla.
Entre las nominadas, USA presenta 777 filmes, Francia 235, Gran Bretaña 145, Japón 112, Italia 70, URSS 66, Alemania 32+11 (11 Alemania unificada), India 37, España 21, México 15, Brasil 14, Argentina 7; adicionalmente a otros films que presentan -todos ellos- en coproducción con otros países.
_________________________
[1] En una lista de los 10 más influyentes científicos que han existido, confeccionada por Isaac Asimov, no había ninguno que fuese hispanoparlante. El bioquímico se preguntaba si había alguna relación directa entre la lengua materna y la producción científica. No hay ningún hispanoparlante siquiera entre los 100 científicos más influyentes. Sin embargo, nuevas investigaciones han determinado que no hay relación alguna entre la lengua materna y la inteligencia o la habilidad para entender conceptos abstractos. Véase, por ejemplo, un artículo sobre ello en este enlace (en inglés). Lo que está vinculado a la lengua materna es la realidad del hablante y su sociedad, con las diversas limitaciones y bondades que presenta cada sociedad específica, pero podemos entender conceptos foráneos no manejados por la lengua materna.
Si esto es así, ¿por qué la pírrica relevancia del mundo hispanoparlante? Al menos en el cine, se podría explicar por el pobre mercadeo de las películas hispanoamericanas. Eso serviría de consuelo. ¿Y en el caso de la ciencia?
Lo dicho respecto al español también parece aplicable al portugués. ¿Es discriminación, inferioridad intelectual o inferioridad laboral (somos más flojos)?
2 comentarios:
Hay tanto buen cine por ver. Este año al menos, estoy viendo poco cine pero muy bueno.
Saludos.
David
Es mejor poco bueno que mucho malo...
Saludos amigo.
Publicar un comentario