Bienvenid@

Bienvenid@
Este blog no es de crítica especializada ni académica, solo de comentarios «al dente» de un espectador común.

Advertencia: destripe.

Algunos comentarios hacen referencia a momentos claves del argumento o al desenlace de este (destripe, spoilers).

08 junio 2021

El salario del miedo - Henri-Georges Clouzot (1953) - William Friedkin (1977)


Imagen del póster de la 
versión de 1953 en IMDb.

«¿Crees que te pagan por conducir un camión? Te pagan por el miedo que pasas...»
Le dice Jo a Mario.


Versión de 1953

En un remoto pueblo de un país hispanoamericano no identificado(1), opera una empresa petrolera norteamericana y se origina un incendio en uno de los pozos. Para apagarlo, deberán explosionar el perímetro del pozo. La empresa guarda nitroglicerina en otro sitio, entonces contrata, por una cantidad astronómica, a cuatro hombres para transportar el delicado explosivo. Cuatro desesperados que no tienen trabajo, ni pertenecen a ningún sindicato, ni tienen quien los llore. Deberán transportarla en dos viejos camiones estándar, sin seguridad alguna, sin acondicionar, a lo largo de una intrincada y peligrosa carretera. Los cuatro hombres, todos extranjeros, son: Mario (Yves Montand), Jo (Charles Vanel), Bimba (Peter Van Eyck) y Luigi (Folco Lulli). En el bar del pueblo, en el que se reúnen siempre, queda la hermosa Linda (Véra Clouzot) a la espera de Mario, quien la corteja. 


La descripción del pueblo es extraordinaria. Aquí,
el bar El corsario negro; sitio de encuentro,
como el bar de Rick en Casablanca.
Imagen tomada de IMDb.


Los cuatro conductores con el jefe de la petrolera.
Imagen tomada de IMDb.


En medio de la historia principal (el viaje de los cuatro hombres a través del difícil camino), se dejan colar tenues críticas: a los norteamericanos (donde hay petróleo hay americanos); a las empresas petroleras; al machismo rancio de hispanoamérica; a la sumisión de indígenas y mujeres; a la hipocresía y la falta de sinceridad. No es que sea una película cuyo objeto sea ese, sino que formaron parte integral del guion las naturales críticas sociales y políticas.


Jo y Mario. Imagen tomada de IMDb.


En la primera media hora de película (o algo más), Clouzot (director y coguionista) nos familiariza con el sitio, su atmósfera, incluso algunas costumbres; así como algo de la vida de esos cuatro hombres y de Linda. Después, durante otra media hora, el proceso de selección de los conductores suicidas que harán el transporte. La hora restante la dedica el filme a la difícil travesía; durante la que tendrán que solucionar problemas para transitar con los vehículos. El final no se debe contar porque le quitaría emoción al visionado.


Algunos sitios del trayecto fueron particularmente
difíciles de transitar. Imagen tomada de IMDb.


Bimba y Luigi. Imagen tomada de IMDb.


Es una road movie atípica, solo la mitad de la cinta se desarrolla durante la carretera, pero podría clasificarse en dicho subgénero. Se basa en una novela homónima de Georges Arnaud. Clouzot le introduce momentos de suspense que mantienen la tensión de la película y un giro sorpresivo al final de la historia. Está muy bien realizada. Las atmósferas del pueblo y los personajes secundarios están bien delineados; no se dejó nada al azar. Los personajes, a lo largo del arriesgado viaje, van mostrando una gama de relaciones comunes entre las personas: amistad y camaradería, enojo e ira, lucha por el liderazgo, valor y cobardía; pero también añoranzas, ingenio para resolver las dificultades, alegría...


Listos para partir. Imagen tomada de IMDb.


Cierto es que las vidas de estos mercenarios no significan nada para la gran corporación petrolera; son piezas de un gran tablero en el que son solo fichas. Sin embargo... sin embargo, el espíritu aventurero, el coraje, el arrojo de gente como ellos es lo que ha construido el mundo. Si no hubiera gente así, Colón no hubiera atravesado el Atlántico, ni Magallanes hubiera circunnavegado el globo, ni Armstrong hubiera caminado en la Luna. Son hombres que han tenido una voluntad de poder, una valentía, un aplomo más allá de toda prueba. En menor medida, estos cuatro conductores kamikazes son de una estirpe parecida.


En el bar El corsario negro, viendo la vida pasar.
Imagen tomada de IMDb


La fotografía en blanco y negro es regia y las actuaciones son muy convincentes, si bien destaca la del gran Yves Montand, joven para entonces. También destaca la descripción (larga y detallada) del medio en el que viven los proscritos. Una gran película del realizador francés Clouzot. Tuvo un remake en 1958 (Violent road, Carretera violenta), con una historia muy alejada de la novela y de la versión de Clouzot; de calidad discutible (por no decir baja) y dramatismo pobre. Mejor fue la versión de 1977, Sorcerer (Carga maldita o El salario del miedo), dirigida por William Friedkin, que se comenta a continuación (la de 1958 es prescindible). Esta última está dedicada a Henri-Georges Clouzot.


Linda (la bella Véra Clouzot), vestida para salir
con Mario. Imagen tomada de IMDb.


---
(1) En algún momento se nombra a Tegucigalpa y, en un anuncio de precios a diversas ciudades, figuran Caracas (el más barato, es decir, la ciudad más cercana), Lima, Río de Janeiro y Buenos Aires (el más caro, ergo, la más lejana).

---
Artículo en Wikipedia:
Artículo en Wikipedia en inglés (indica el final en la trama):


---


Imagen del póster de la 
versión de 1977 en IMDb.


Versión de 1977

William Friedkin (realizador de Contacto en Francia y El exorcista) afrontó la enorme complejidad de realizar un remake de la gran película de Clouzot. Incluso contó con la anuencia del cineasta francés. Esta, cuyo título es Sorcerer (conocida en español como Carga maldita o El salario del miedo) fue a color y tuvo, entre otras innovaciones, una banda musical de ensueño, compuesta por Tangerine Dream. Los actores principales son Roy Scheider en el papel de Domínguez; Bruno Cremer como Serrano; Francisco Rabal como Nilo y Amidou como Martínez. Buenas actuaciones todas.


Aspecto del decrépito pueblo.
Imagen tomada de IMDb.


La versión de 1977 tiene diferencias con la de Clouzot. La principal es que al comienzo, en lugar de dibujar el sitio en donde viven los futuros conductores suicidas, se pasea por el planeta Tierra y nos muestra el porqué esos individuos fueron a parar a un pueblo mediocre, en medio de la nada, en Hispanoamérica. México, Israel, Francia y EUA son los países en los que hace escala la cámara de Friedkin. Luego nos lleva al pueblo en el que los contratarán.


Nilo y Domínguez (Rabal y Scheider).
Imagen tomada de IMDb.


Lo que en la primera fue una gran roca, en esta
fue un gran árbol (que atravesaba la vía).
Imagen tomada de IMDb.


La travesía es un poco exagerada (por ejemplo, el puente colgante que está en estado menos que deplorable) respecto a la versión de Clouzot (más sensata, más realista); pero eso se puede explicar porque el cine en los setenta era tremendista; no estaba fuera de moda, aunque hoy se ve rayando en lo fantástico. Llaman la atención dos o tres detalles de realismo mágico que están presentes en la película (como el delirio de Domínguez casi al final), que le dan un toque interesante. Como se dijo antes, esta película está dedicada a Clouzot. La de Clouzot no estaba basada en efectos especiales y en el tremendismo asociado a ellos; contaba con los ingredientes tradicionales del suspense y de la subsecuente sorpresa. La de 1977 explora los límites de lo inverosímil.


El paso por el puente colgante.
Imagen tomada de IMDb.


Muy buenas las dos. Si solo hay tiempo de ver una, entonces habría que decantarse por la original de 1953. Aunque al comienzo es un poco pesada porque se dedica a describir el sitio (lo que también tiene su encanto), es una gran película. La de 1977 es actualizada, más dinámica, aunque exagerada y efectista. ¡Ah, pero tiene la música de Tangerine Dream!


Desierto de Bisti/De-Na-Zin en Nuevo Mexico, 
usado como telón de fondo en las escenas 
de delirio de Domínguez.
Tomado de Wikipedia. By Larry Lamsa - 
https://www.flickr.com/photos/larry1732/5490332045/in/photostream/, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26227599


Al final, el camión no volvió a encender y
Domínguez cargó con una caja de explosivos
hasta el pozo incendiado.
Imagen tomada de IMDb.


Imagen del póster de la 
versión de 1977 en Filmaffinity.


---
Artículo en Wikipedia:
Extenso artículo en Wikipedia en inglés:


No hay comentarios:

Proyecto El chico

En 2007 realizamos un proyecto en ambiente Web 2.0: traducir la película -en dominio público- El Chico, de Charlie Chaplin (1921), a diversas lenguas. Inicialmente en Google Video se tradujo a 26 lenguas, 4 de ellas por humanos: 3 por colaboradores de Portugal, Francia e Italia, y el autor de este blog. Las demás lenguas se tradujeron vía traductores online, la mayoría a través de Translate Google. Ahora la película está en YouTube, con intertítulos en 12 lenguas. Más información sobre este proyecto en este enlace. Ver la película en YouTube.

Las 10 + proyectadas