Bienvenid@

Bienvenid@
Este blog no es de crítica especializada ni académica, solo de comentarios «al dente» de un espectador común.

Advertencia: destripe.

Algunos comentarios hacen referencia a momentos claves del argumento o al desenlace de este (destripe, spoilers).

06 julio 2021

Ciudad cero - Karén Shajnazárov (1988)


Imagen del póster en IMDb.

Mordaz crítica a la vida en la URSS.


Ciudad cero o Zona cero (Zerograd o Zero town en inglés, Gorod zero en ruso transliterado, Город Зеро en ruso) se trata de una película soviética del director de origen armenio Karén Shajnazárov, actual director general del estudio cinematográfico ruso Mosfilm(1). En 1988, la URSS, en ese entonces bajo la dirección del gran estadista Mijaíl Gorbachov, estaba experimentando unos dramáticos cambios que conocimos por sus nombres propios: perestroika y glásnost. La perestroika tenía que ver con la economía (la URSS estaba quebrando); el glásnost con las libertades de las personas (el comunismo no sirvió). Esta película fue rodada hacia finales de dichos procesos. No hay que olvidar que el accidente de Chernóbil ocurrió en 1986. Este contexto es imprescindible conocerlo para entender la película, pues está plagada de símbolos y alegorías.


Ninochka, la secretaria desnuda. [Podría representar
el deseo por quitarse las asfixiantes mordazas del
sistema soviético]. Imagen tomada de IMDb.


De un tren que partió de Moscú, se baja en una apartada población el ingeniero Alexey Varakin (Leonid Filatov). Viene a visitar una fábrica que le suministra a la de Moscú aires acondicionados y quieren cambiar las especificaciones técnicas de los equipos para que se actualice con las nuevas tecnologías. La primera sorpresa que se lleva Alexey es que la secretaria del ejecutivo que viene a ver está trabajando desnuda, aunque se comporta de lo más natural, como si no lo estuviera. El ejecutivo, que apenas está enterado de las cosas [alusión a la burocracia ineficiente], le dice que en dos semanas podrán estar listos para atenderle, pues acaba de enterarse que en la planta no hay ingeniero jefe: el que tenían murió ahogado. Alexey le comenta que la secretaria está desnuda; el ejecutivo se asoma y la ve. No se extraña, solo asienta que, en efecto, está desnuda [evitar la polémica con el otro, no vaya a ser que trabaje para la KGB].


Alexey Varakin. Imagen tomada de IMDb.


El pastel tiene la imagen de Alexey; el camarero
corta un trozo. [Alusión al trato que la nomenklatura
le dio a los individuos]. Imagen tomada de IMDb.


Su estadía en el poblado será tan surrealista como la secuencia anterior: en el restaurante donde almuerza, el camarero le dice a una pareja que entró instantes después de Alexey que no están tomando órdenes porque es hora de descanso; luego le sirve una tarta que él no quería; la tarta tiene la imagen de su cabeza y el camarero le pica una porción; le dice que si no la prueba, el chef (Nikolaev) se suicidará. Alexey se levanta molesto, le dice al camarero que no diga estupideces, paga y cuando está saliendo suena un disparo.


Alexey ve una casa y se acerca. Se trata de un raro
museo. [El museo son las glorias pasadas, ahora
decadentes, algunas ridículas].
Imagen tomada de IMDb.


Alexey no consigue boleto de tren para regresar y toma un taxi para que lo lleve hasta otra estación. El taxi lo deja en la vía, pues no hay paso; el taxista le dice que a un kilómetro hay una estación. No es así, la carretera termina y él regresa. Ve una casa y entra para pedir ayuda, pero es en realidad un museo. El administrador llama a una vecina, Anna, para que lleve a Alexey. Mientras esperan, le vende un boleto para ver el museo. Es un extraño museo que está a veintitantos metros bajo tierra y tiene cosas que Alexey jamás pensó que existieran, como reliquias de troyanos o de romanos (que jamás estuvieron en Rusia) o una figura de Atila reconstruida a partir del ADN de los rastros de semen que dejó en unos maderos donde violó a una reina. También tiene a los primeros bailarines de rocanrol de la ciudad (el chico era Nikolaev, el chef que se suicidó) y otras glorias del pasado soviético en las que la ciudad estuvo involucrada. Los personajes del museo parecen personas en lugar de figuras de cera: los movimientos minúsculos de las figuras revelan que son personas. Alexey se da cuenta, pero no dice nada, solo tiene cara de perplejidad [el silencio era más que una virtud en la URSS, una necesidad].


En el museo, con el guía. Observa con asombro,
pero en silencio, que las figuras no son de cera,
¡son humanos! Imagen tomada de IMDb.


Las figuras son humanos porque no hay cera para hacerlas de cera, o no hay quien las sepa hacer, o ambas razones. Alegoría de la incapacidad en la que cayó la URSS. Permanece el espíritu para hacer, por eso las personas toman el lugar de las figuras, pero más allá de ese espíritu, no hay forma instrumental de hacer nada.


En el exótico museo también se muestra 
el anhelo de acercamiento a occidente. 
Imagen tomada de IMDb.


Anna no aparece. El administrador del museo lo lleva hasta una casa vecina donde vive una pareja con un hijo pequeño. Le dan la cena a Alexey y el niño, en un momento que quedan solos, le dice que no dejará el pueblo, que morirá en 2015 y que lo enterrarán en el cementerio local. Cuando se dispone a dormir en el ático, llega Anna para llevarlo a una estación; los intersecta la policía. En el interrogatorio le muestran una fotografía suya que tenía entre sus cosas Nikolaev (el chef); en el reverso dice: «A mi querido padre, de Makhmud». El policía le pide que no deje la ciudad. A partir de ahora, todos creerán que es Makhmud, hijo de Nikolaev. Luego, otro policía le comenta que el chef no se suicidó. Se va al hotel y ahí Anna lo busca para que se entreviste con un escritor que es el presidente de un novedoso club de baile de rocanrol que están creando.


El comisario le muestra una foto de él que tenía el
chef que se suicidó. [Alude al manejo de la información
que distinguió a la KGB]. Imagen tomada de IMDb.


En la creación del club de bailarines de rocanrol, Alexey (como hijo de Nikolaev) es orador de orden y figura principal del evento. Luego de la fiesta del club, va a su habitación de hotel y comienzan a llegar visitas (tantas que hace recordar al camarote de los hermanos Marx en Una noche en la ópera). Salen a visitar a un roble de más de mil años que es venerado en el pueblo porque sus ramas otorgaban poder al que las tuviera. Una de las chicas presentes quiere una pequeña rama, el alcalde la toma y se cae una gran rama (el árbol estaba podrido); entonces el alcalde dice que cada uno tome un trozo [paso del estado centralizado a la democracia, que —en principio— reparte el poder]. Un policía le dice a Alexey que salga corriendo. ¿Hacia dónde? No hay respuesta. Corre por el bosque y toma un bote.


En la fiesta del club de baile de rocanrol, el comisario
interrumpe [la autoridad siempre tan arbitraria] para
asegurar que Nikolaev no se suicidó.
Imagen tomada de IMDb.


El club de bailarines de rocanrol es una evidente alusión al acercamiento a occidente que Rusia (o la URSS) siempre ha pretendido; desde Pedro el Grande, quizás desde antes. Vigilando la retaguardia oriental y a sus vecinos del sur, apenas si ha logrado entenderse con occidente, siempre tan esquivo y desconfiado de los rusos. Y cuando algo de occidente llega (como el rocanrol) lo hace a destiempo, con una generación o más de retraso debido a la inmensa distancia entre Rusia y occidente (no distancia geográfica, política e idiosincrásica); por eso el rocanrol anticuado que oyen.

Alexey no puede llevar la contraria a las autoridades y demás pobladores en su empeño de que es hijo de Nikolaev. El individuo no podía negar ante el statu quo lo que este enunciaba. Se trataba de un estado totalitario, casi como el que pintó George Orwell en 1984. El desacato a la voluntad de la nomenklatura suponía el «exilio» (por no llamarlo presidio) en los gulag. Si dicen que soy hijo de Nikolaev, pues soy hijo de Nikolaev...


 Para probar su tesis, intenta suicidarse delante de todos
pero el arma falla. [Clara burla del armamento que 
fabricaba la URSS. El accidente de Chernóbil, 
fue en 1986]. Imagen tomada de IMDb.


IMDb lo califica como comedia, drama, misterio; Filmaffinity dice que es drama, comedia negra, comedia absurda, surrealismo. Tiene drama, sin duda, y tiene humor (negro y mucho absurdo y quizás tenga «humor ruso»). El humor es necesario para que no se entienda como una crítica frontal al sistema, mas como una invitación a la reflexión. Por otra parte, es muy probable que la censura estalinista todavía estuviese viva en 1988. Muestra influencia del cine de Tarkovski; por ejemplo, la lentísima elevación de la cámara en la escena inicial, para tomar el tren, recuerda a la tarda primera escena de Sacrificio. De ritmo lento y sosegado, el film no tiene secuencias o escenas que no sean una alegoría crítica a la forma de vida y al sistema de gobierno de la URSS. Eso es lo que comprende uno como espectador occidental. Algunas escenas no se entienden al cien por cien porque habría que estar muy enterado de todos los entresijos de la vida en la URSS para captar las ironías y sutiles burlas que presenta a granel. Sin embargo, la mayoría sí se asimilan. Extraordinario film.


En la habitación. Apenas está comenzando a
llegar la gente. Imagen tomada de IMDb.


En la reunión de la habitación del hotel sí hay en los diálogos referencias directas a lo que fue Rusia (dicen Rusia en los subtítulos, no URSS) y a lo que otros quieren que sea. La encrucijada se dilucidó poco después, cuando ocurrió el desmembramiento (felizmente pacífico) de la URSS(2). Sería muy interesante que Shajnazárov rodara la secuela de este filme con el conocimiento de lo ocurrido... ¿hacia dónde navegó Alexey?, ¿llegó a Moscú o se quedó en el pueblo, tal como le dijo el niño?


Alexey aborda un bote. No sabe en qué dirección
navegar, tal como la URSS.
Imagen tomada de IMDb.


---
(1) Cuyo canal en YouTube tiene numerosas películas rusas, muchas de ellas con subtítulos en inglés y algunas con subtítulos en español: https://www.youtube.com/user/mosfilm; incluyendo varias de Andréi Tarkovski.
(2) Ni el título se escapa de ser símbolo de algo; de esa encrucijada donde las abscisas y las ordenadas concurren, donde se separan los números negativos de los positivos, el cero; donde comienza todo: empezar de cero...

---
Enlace de la película con subtítulos en inglés:
https://www.youtube.com/watch?v=zbT53Q_olkU
Reseña en Wikipedia en inglés:


No hay comentarios:

Proyecto El chico

En 2007 realizamos un proyecto en ambiente Web 2.0: traducir la película -en dominio público- El Chico, de Charlie Chaplin (1921), a diversas lenguas. Inicialmente en Google Video se tradujo a 26 lenguas, 4 de ellas por humanos: 3 por colaboradores de Portugal, Francia e Italia, y el autor de este blog. Las demás lenguas se tradujeron vía traductores online, la mayoría a través de Translate Google. Ahora la película está en YouTube, con intertítulos en 12 lenguas. Más información sobre este proyecto en este enlace. Ver la película en YouTube.

Las 10 + proyectadas