Bienvenid@

Bienvenid@
Este blog no es de crítica especializada ni académica, solo de comentarios «al dente» de un espectador común.

Advertencia: destripe.

Algunos comentarios hacen referencia a momentos claves del argumento o al desenlace de este (destripe, spoilers).

10 diciembre 2020

La balandra Isabel llegó esta tarde - Carlos Hugo Christensen (1950)


Imagen del póster en IMDb.

O cuando un poeta es coguionista.


Segundo Mendoza (Arturo de Córdova) es un marinero de la isla de Margarita que posee una embarcación de nombre Isabel, como su esposa (la bella América Barrios). Tienen un hijo, Juan (Néstor Zavarce). En el puerto de La Guaira, sin embargo, Segundo tiene amores con la prostituta Esperanza Crespo (la hermosa Virginia Luque); quien acude al brujo Bocu (Tomás Henríquez), hermano de María la loca (Juana Sujo), para que con sus conjuros le amarre el amor de Segundo. En un viaje que hace la balandra Isabel a La Guaira, en el que aborda el niño Juan, este desembarca —sin el permiso de su padre— y lo pilla besando a Esperanza en el bar. Segundo cae en cuenta de que está echando por la borda toda su buena vida construida en torno a Isabel y a Juan por culpa de una pasión irracional; se olvida de Esperanza cuando constata que ella ha caído en brazos de Bocu (que también la embrujó a ella) y se embarca de regreso a Margarita con su hijo.


Segundo con su esposa Isabel.


Néstor Zavarce en el papel de Juan, hijo de Segundo
e Isabel. Gran interpretación.


Esta temprana película venezolana(1) está basada en el cuento homónimo de Guillermo Meneses y cuenta con unos diálogos del guion de lujo, obra de Aquilles Nazoa. El director y coguionista, Carlos Hugo Christensen, así como los protagonistas principales, no son venezolanos; pero fue rodada en el país, el cuento base y los diálogos del guion son venezolanos, así como muchos de los actores. Estos actores (Juana Sujo, Tomás Henríquez, Néstor Zavarce, entre otros) serían, poco después, muy conocidos en la televisión, el cine y el teatro venezolanos.


Segundo con su amante Esperanza.


La película tiene un aire de inocencia y candidez propios del cine de los años en los que se rodó; la envuelve una atmósfera muy parecida a las de las producciones de la época de oro del cine mexicano; cine que, sin duda, era la mejor referencia para el resto del cine latinoamericano. El cuento, simple en su estructura y en la puesta en escena, comparte el espíritu de sencillez de su narrativa con el público al que pretendía llegar; acostumbrado a visionar las películas mexicanas clásicas o el cine de Hollywood. No quiere esto decir que el tema sea baladí, pues no lo es. Es un tema complejo expuesto de manera sencilla, inteligible por cualquier espectador que no tenga cultura cinematográfica ni sea experto en lenguaje fílmico. Esto, en sí, es un logro.


La bella y seductora Esperanza.


No se puede pasar por alto los salpiques poéticos que dejó en el guion el gran Aquiles Nazoa. Como muestra, algunas frases. 
En boca de Esperanza:
—Para lo que tengo que decirte necesito palabras limpias.
—Abrazada a tí se me mueren los párpados.
Y en boca de Segundo:
—De tanto esperar este regreso ya tengo como muertas las palabras.
—Hay algo de mar en tu cuerpo, de ancho y generoso mar; es cuando ya tus cabellos se han desmallado sobre la arena para que yo piense en las espumas. Pero luego te vi en el sueño, sueño tranquilo de bahía, y entonces el tiempo de mirarte despacio hasta dormirse a tu lado, como se duermen en los puertos las balandras que han terminado el viaje...
Poesía pura.


Juana Sujo, Virginia Luque y Tomás Henríquez.


Una importante producción que sirvió de trampolín para que varios artistas nacionales se curtieran y el cine nacional engrosara su currículo. Para el espectador de hoy, es una gran oportunidad para apreciar a los jóvenes Juana Sujo, Tomás Henríquez o Néstor Zavarce en sus comienzos. También es importante porque es una cinta de cierta relevancia dentro de la historia del cine venezolano; de visionado obligado para el que quiera conocer esta historia. Tiene algunas buenas secuencias; como la de Segundo cuando llega al bar donde Esperanza canta (la escena más mexicana de todas); la de los bailes de tambores o la del niño Zavarce cantando en la barca.


Néstor Zavarce (niño) con un cuatro en la mano
cantando el aguinaldo La burriquita.


¡Ah, se me olvidaba! Una de las mejores cosas de este film son los polos margariteños que cantan. Sublimes.


Polo margariteño, interpretado por Quinteto Contrapunto,
una de las más excelsas agrupaciones musicales
que ha parido Venezuela.


---
(1) Término muy relativo, pues la primera película rodada en Venezuela data de 1897, de la mano del pionero Manuel Trujillo Durán. Sin embargo, pocas habían sido las películas exitosas hasta la fecha. Para un relato sucinto de la historia del cine venezolano véase este enlace o este enlace.
---
La balandra Isabel llegó esta tarde; The yacht Isabel arrived this afternoon.
---
Artículo en Wikipedia:
Reseña en Wikipedia en inglés:
Historia del cine venezolano:


No hay comentarios:

Proyecto El chico

En 2007 realizamos un proyecto en ambiente Web 2.0: traducir la película -en dominio público- El Chico, de Charlie Chaplin (1921), a diversas lenguas. Inicialmente en Google Video se tradujo a 26 lenguas, 4 de ellas por humanos: 3 por colaboradores de Portugal, Francia e Italia, y el autor de este blog. Las demás lenguas se tradujeron vía traductores online, la mayoría a través de Translate Google. Ahora la película está en YouTube, con intertítulos en 12 lenguas. Más información sobre este proyecto en este enlace. Ver la película en YouTube.

Las 10 + proyectadas