Bienvenid@

Bienvenid@
Este blog no es de crítica especializada ni académica, solo de comentarios «al dente» de un espectador común.

Advertencia: destripe.

Algunos comentarios hacen referencia a momentos claves del argumento o al desenlace de este (destripe, spoilers).

30 abril 2021

Vanaja - Rajnesh Domalpalli (2006)


Imagen del póster en IMDb.

Las mujeres en la India de hoy.


Vanaja es una joven quinceañera, hija de un pescador muy pobre y bebedor, que vive en un pueblo del sur de India. Ansía bailar kuchipudi, una danza clásica india, y un día una vidente le dice que será una gran bailarina. Logra que Rama Devi, la casera (una mujer digamos que «pudiente»), la acepte en su casa para trabajar. La agenda oculta de la chica incluye que Rama Devi le enseñe a bailar, pues es una mujer algo cultivada y fue bailarina. La púber ayuda con el trabajo de la casa y se gana la simpatía de Rama Devi; quien pronto comienza a enseñarle música y baile. Un día, el joven Shekhar Babu, hijo de Rama Devi, regresa a casa y se genera una tensión sexual entre ellos que crece cada día hasta que él la viola y la fecunda. Cuando Rama Devi se entera del embarazo de Vanaja, reprende a su hijo y le pide a la chica que aborte, pero ella no acepta y se va con su padre a la casa de un amigo de este, acompañada por su amiga Lacchi. Al poco tiempo de dar a luz, el padre de Vanaja le vende la criatura a Rama Devi. Vanaja regresa, entonces, a trabajar en la casa de la señora y la distante y fría relación entre ella y Shekhar Babu continúa, aunque velada, pues al chico no le interesa que se conozca que él es el padre de una criatura hija de una mujer de una casta inferior, debido a que tiene aspiraciones políticas en la región y eso supondría una vergüenza. Cuando a los opositores políticos llega esta información, ello supone un revés irreversible para Shakhar. El temperamento contestatario de Vanaja la impulsa a debatirse entre soportar con sumisión el trato agrio de Rama Devi y el trato machista de su hijo; o abandonarlos y hacer su vida; pues, a pesar de haber concebido un niño con el hijo de Rama Devi, no la han dejado de tratar con desdén, como a una sirvienta que —en efecto— pertenece a una casta inferior. Además, ella es aún una niña, muy joven para ser madre, y está algo confundida.


Imagen del póster en Filmaffinity.


Esta película es parte del trabajo de grado de la Maestría en Bellas Artes de Rajnesh Domalpalli en la Universidad de Columbia. Rajnesh Domalpalli es ingeniero electricista, sin embargo, también es cineasta, como bien queda demostrado con esta producción que —para ser una tesis de grado o algo parecido— con seguridad está muy por encima de los requerimientos académicos que se espera cumpla un egresado de cine. En su canal de YouTube, ha compartido de manera altruista el filme con subtítulos en muchos idiomas. La versión con subtítulos en español está en este enlace. Domalpalli deja en evidencia cómo trata la vida a la gente de los estratos pobres en la India y su relación con lo que parece ser la clase media o media-alta; en especial el trato vejatorio hacia la mujer, diríase que hacia las niñas; así como el machismo ancestral que parece ser un comportamiento aún dominante en esa sociedad. No solo denuncia esto, también se ven escenas donde la corrupción política es la protagonista (Rama Devi compra, literalmente, votos para su hijo) y otras en las que se muestran las relaciones entre los diversos estratos sociales. Entre otros objetivos de su filme, está el realzar las tradiciones culturales del sur de la India, en particular la danza kuchipudi. Creo que ha quedado reivindicada.


Otro póster de la película 
(el mostrado en Wikipedia).


La cinta, a pesar de ser de bajo presupuesto, está muy bien realizada; la calidad de la fotografía es profesional; los actores son novatos o no profesionales; destacando las actuaciones de Urmila Dammannagari y de la joven Mamatha Bhukya, quienes hacen los papeles de Rama Devi y de Vanaja respectivamente. El sonido directo fue realizado con un equipo de cierta sensibilidad, tal que se pueden oír sonidos o ruidos que están lejanos al sitio de rodaje (por ejemplo, gente hablando en la calle, cuando rodaban dentro de la casa); lejos de molestar, se ve natural, como si fuese un documental. Una de las cosas más atractivas del filme son, sin duda, los saris que emplean Rama Devi, Vanaja y Radhamma (la «ama de llaves» de Rama Devi); plenos de vivos y contrastantes colores, al igual que buena parte del decorado interno de la casa. Las escenas de los bailes son memorables, acompañados por la hipnótica música india. Esperamos ver más películas de este joven director y que siga los pasos de Satyajit Ray. Por el bien del cine.


---
Extenso artículo en Wikipedia (inglés): 

Filme en YouTube con subtítulos en español, en el canal del director:
Entrevista con la joven Mamatha Bhukya, intérprete de Vanaja:


27 abril 2021

El festín de Babette - Gabriel Axel (1987)


Imagen del póster en IMDb.

El ágape de los beatos.


Finales del siglo XIX. En una remota aldea de la costa occidental de Dinamarca (península de Jutlandia), viven dos ancianas hijas de un pastor protestante que fundó una pequeña congregación basada en el ascetismo y en la práctica estricta de los preceptos religiosos (tanto que recuerdan a los amish). A pesar de su pobreza, Filippa (Bodil Kjer) y Martine (Birgitte Federspiel) son solidarias y piadosas con los pobres; les llevan comida y los ayudan. Cada semana presiden las reuniones de los pocos feligreses en su casa, ahora sin su padre, ya muerto; siempre que las viejas rencillas entre ellos lo permitan. Una mujer más joven, francesa, de nombre Babette (Stéphane Audran), les lleva el té. Para explicar porqué tienen una dama francesa como sirviente, la película regresa en el tiempo casi medio siglo. 


El pastor y sus hermosas hijas, que quedarán
para vestir santos. Imagen tomada de IMDb.


Un joven oficial de la caballería sueca, Lorens Löwenhielm (Gudmar Klöving), es enviado por su padre a casa de una tía en una especie de retiro espiritual para que el chico siente cabeza y cambie de actitud. El chico se enamora de la bella Martine (Vibeke Hastrup)(1); pero no deja de ser un amor platónico, él se va, aprendió a ver la vida de otra manera y se despide para siempre. De Filippa (Hanne Stensgaard)(1) se enamora otro hombre que visita el pueblo, el tenor Achille Papin (Jean-Philippe Lafont), que le da clases de canto a la bella doncella, de cuya voz se ha prendado. Todos los pretendientes de las chicas son desestimados por su padre (Pouel Kern). Treinta y cinco años más tarde, aparece en la puerta de su casa una mujer con una carta de presentación firmada por Achille Papin, pidiendo que le den albergue a la portadora, quien huye de la masacre en la que está sumida París. Ellas le dicen que no pueden pagarle, pero Babette no pretende cobrar, solo trabajar y vivir. La alojan en la buhardilla y, con el tiempo, Babette (que fue chef de un famoso restaurante de París, el Café Anglais) mejora los desabridos platos de comida que ellas preparan para los enfermos y ancianos pobres.


Babette sirviendo el té. Imagen tomada de IMDb.


A tres lustros de su permanencia en la aldea, recibe un cheque con un premio de lotería que ha ganado. Diez mil francos. Para la cena del centenario del nacimiento del padre de Martina y Filippa, que celebrará la congregación, Babette pide ser la cocinera. Costeará todo y traerá los ingredientes para el banquete desde París a través de un sobrino que trabaja en la marina mercante. Un sueño que tiene una de las hermanas le hace presagiar que el banquete puede ser un acto de seducción cuasi satánico del que deberán desligarse; de manera que se reúnen con los congregantes y acuerdan no caer en la tentación: no harán alusión alguna a la comida y a la bebida.


Babette preparando los deliciosos platillos.
Imagen tomada de IMDb.


Pero tienen el infortunio de que asistirá la tía de aquél joven oficial junto con el ahora general Lorens Löwenhielm (Jarl Kulle)(1). El general sabrá apreciar todos los exquisitos platos y bebidas con que Babette deleitará a los insípidos comensales y hará halagadores comentarios sobre ellos; recibiendo por parte de los presentes respuestas disociadas de su comentario. Incluso recordó que hubo una gran chef en el Café Anglais que fue la creadora de la codorniz en sarcófago (uno de los platillos). Pero el banquete tuvo otra secuela: les abrió el postigo del perdón y de la redención: viejas rencillas y desencuentros entre ellos fueron borrados y remitidos.


El general Löwenhielm, (casi) el único que apreció
sin mezquindad la calidad de la comida.
Imagen tomada de IMDb.


Babette se gastó todo el premio de lotería en la comilona. Eso es lo que costaría en el Café Anglois una cena para doce: diez mil francos. Las hermanas, que creían que regresaría a París, quedan anonadadas cuando Babette les dice que no regresará; que no tiene a nadie en París y que ya no le queda ningún dinero. Martine, entre lágrimas, le dice: «Ahora serás pobre el resto de tu vida», a lo que Babette responde: «Una artista nunca es pobre». Philippa le dice: «Pero este no es el final, Babette. En el paraíso serás la gran artista que Dios quiso que fueras», la abraza, lagrimeando, y añade: «¡Qué felices van a ser los ángeles!».


El cochero del general también apreció y agradeció
la deliciosa comida que le ofreció Babette.
Imagen tomada de IMDb.


Una de las cosas que más llama la atención es que, lo común en las historias suele ser que el respingado citadino llega a la aldea y allí aprende la sabiduría que —por algún ignoto motivo— le está negada a los de las urbes. Es más, en esta misma película, el joven Lorens aprende los verdaderos valores y actitudes que deben guiar su proceder en la vida en esta aldea, de manos del padre de las hermanas y de su tía. No es el caso de Babette. Lejos de pretender ser el macho cabrío de un aquelarre que embriagaría el paladar de los santurrones, dio una lección de humildad y modestia que dejaron perplejas a Martine y a Filippa; mientras que a los otros les ablandó el corazón y los invitó a hacerse las paces y a reconciliarse entre ellos.


No solo dio una lección de cocina, también de
humildad y de generosidad.
Imagen tomada de IMDb.


El proceso de enseñanza-aprendizaje casi siempre es bidireccional. Babette también aprendió algo. Ese algo que aprendió fue lo que la hizo decidirse por quedarse en ese pequeño y olvidado pueblo y no regresar a la vorágine de la vida parisina. Aprendió que la vida modesta y tranquila en una villa también puede ofrecer satisfacción, cuando no gratificación.


Babette en el desván. Imagen tomada de IMDb.


La película está hecha con tal maestría que, sin ser un film en el que destaque ninguna acción (todo lo contrario, es una cinta calmada, sosegada, plana), la atención del espectador no decrece en ningún momento. Con razón ganó el Óscar a mejor película de habla no inglesa.


Imagen del póster en Filmaffinity.


---
(1) Debido a la elipsis tan pronunciada, los actores de los personajes jóvenes no son los mismos que interpretan a los personajes viejos.

---
Reseña en Wikipedia:
Artículo/reseña en Wikipedia en inglés:


23 abril 2021

Frida, naturaleza viva - Paul Leduc (1983)


Imagen del póster en IMDb.

Collage de su vida.


Protagonizada por Ofelia Medina, este filme rinde homenaje a la gran pintora mexicana Frida Kahlo. A diferencia de Frida, la película de 2002 dirigida por Julie Taymor y protagonizada por Salma Hayek (que fuera candidata al Óscar como mejor película ese año, en el que ganó Chicago); Frida, naturaleza viva emula una exhibición pictórica de la artista y presenta escenas y secuencias diversas, no conectadas entre sí, formando un «collage cinematográfico» que muestra algunos momentos claves en la corta vida de la pintora. Asistimos, así, a un filme que intenta ser imagen y semejanza de una galería de arte en la que, en lugar de exponer los cuadros de Frida Kahlo, se exponen escenas recreadas de toda su vida, desde la infancia hasta su muerte; de ella en solitario o relacionándose con los otros; pero también de sus pensamientos, de sus angustias, de su dolor. La inconexión entre ellas (advertida al comienzo de la película) no supone una desventaja; esta cinta no cuenta una historia en el sentido clásico de la narrativa, de manera que el espectador debe dejarse llevar, tal como si circulara por una galería de arte apreciando los expresivos, hermosos e impactantes cuadros de Frida Kahlo.


Homenaje a Frida Kahlo. Tomado de Wikipedia.
By GEMDIAZ - Own work, CC BY-SA 3.0, 
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20323630


Esta producción presenta una cadencia más sosegada que la cinta de Julie Taymor; una Frida más introvertida que la representada por Salma Hayek, pero igual de cautivadora; la actuación de Ofelia Medina es muy buena, lo cual ayuda a que sea así.

Frida, naturaleza viva está en el cuadro de honor de las 100 mejores películas mexicanas, en el puesto 50 al momento de escribir esta reseña. El cine mexicano le debía una película a esta icónica mujer de la primera mitad del siglo XX. Personalmente pienso que la versión protagonizada por Salma Hayek es más parecida a una biografía y le da al espectador todos los datos relevantes para comprender la agitación interna y la vitalidad del personaje real; mientras que esta es más introspectiva, menos figurativa, para un público que ya conoce a la Frida histórica. Ambas son buenas películas y ambas están protagonizadas por mujeres mexicanas; algo que es muy muy importante, ya que es más probable que una actriz entienda mejor el sentir y el proceder de otra mujer de la misma nacionalidad que ella, en especial cuando el personaje a representar es tan icónico, tan pintoresco como Frida Kahlo. Cada espectador tendrá sus preferencias; para lo cual debe visionar las dos películas.


---
Reseña en Wikipedia:

Artículo en Wikipedia sobre Frida Kahlo:


20 abril 2021

El rito - Ingmar Bergman (1969)


Imagen del póster en Wikipedia.
By Source, Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=30640312

Se puede pasar de ella.


Tres actores de teatro, Thea (Ingrid Thulin), su esposo Hans (Gunnar Björnstrand) y Sebastian (Anders Ek), han sido acusados por una obra considerada indecente. Se defienden los tres juntos y luego por separado frente a un juez, el doctor Abrahamsson (Erik Hell); ante el cual representan la obra objeto de la denuncia. Al ejecutar la obra, el juez muere de un infarto al corazón. Ellos fueron condenados, pagaron las multas, dieron entrevistas y, a finales del verano, se fueron de vacaciones. Fueron felices y comieron perdices.


Los tres actores declarando ante el juez.
Imagen tomada de IMDb.


Bergman hizo al menos dos películas de teatro filmado; esta y La flauta mágica, ambas para televisión. La flauta mágica son escenas escogidas de la ópera completa de Mozart representada en una población sueca (una pequeña ciudad). Es extraordinaria. No puedo decir lo mismo de esta. En El rito, (The rite en inglés, Riten en sueco), hay un exceso de diálogos y poca actuación. Los espectadores que requieran leer los subtítulos tienen que verla más de una vez para digerirla. Está bien hecha, pero no es una obra que atrape, que retenga al público que no sea un fanático del cineasta sueco. Además, el contenido es complejo (o demasiado simple), lo que no invita a degustarla como algunas de sus grandes obras.


Thea con Sebastian. Imagen tomada de IMDb.


Los tres actores, entre los cuales hay un triángulo amoroso, tienen una vida sentimental intrincada como la obra que representan; la cual es sexualmente explícita. No está muy claro que se pueda condenar por indecencia una obra que es reflejo de la vida de los actores que la representan. O quizás sí. La película no solo nos habla sobre la censura política en la cultura, sino también en la misma vida de las personas. Se supone que el juez represente a un sistema totalitario o casi totalitario. Cuando ve la obra, no la entiende ni entiende el porqué pueda ser indecente el argumento; no así las indumentarias de los actores. Hay una diferenciación entre la forma y el fondo. ¿Qué censurar, entonces, la forma o el fondo; la estética o el contenido? No necesariamente le ocurre un infarto por pensar estas cuestiones, pero no deja de ser un toque de humor siniestro el que el juez muera sin haber fallado antes el juicio.


Thea con Hans, su esposo. Imagen tomada de IMDb.


Quizás sea injusto no cerrar sin antes indicar que las actuaciones de los cuatro personajes son muy buenas; en especial la de Ingrid Thulin. Bergman hace otro cameo en este filme, en el que hace un pequeño papel de sacerdote (la religión, casi siempre presente en sus obras).


Thea (Ingrid Thulin). Imagen tomada de IMDb.


Imagen del póster de
La flauta mágica.
Tomada de IMDb.


---
Reseña en Wikipedia:


16 abril 2021

Simón del desierto - Luis Buñuel (1965)


Imagen del póster en IMDb.

Gracias a Dios, todavía soy ateo.
Luis Buñuel.


No hay película de Luis Buñuel en la que el maestro no le meta el dedo en el ojo al cristianismo. Tres de ellas: Nazarín, Viridiana y Simón del desierto, son icónicas. Las dos últimas en clave de humor, un humor negro, sarcástico. En estas dos cintas, también, trabajó la hermosa Silvia Pinal. Simón del desierto fue producida por el entonces esposo de Pinal, Gustavo Alatriste. El guion, del propio Buñuel y de Julio Alejandro, puede estar inspirado en la vida de Simeón el Estilita, un santo asceta del siglo IV que vivió en una columna por 37 años, en penitencia.

El papel del anacoreta corre a cargo de Claudio Brook y el diablo lo interpreta una joven y hermosa Silvia Pinal, en lo que —según ella misma dijo (1)— fue su primer desnudo en cine. Simón ha vivido 6 años, 6 semanas y 6 días en una columna (666, la marca de la bestia) y un rico del lugar le construye otra más alta para que dilapide su vida en lo alto, solo, apenas comiendo. Simón es tentado sucesivas veces por el diablo que, en forma de hermosa doncella, lo seduce para que peque y se aleje del Señor. Simón no cae en las tentaciones del diablo; pero este, al final, lo obliga a que lo acompañe al mundo moderno, a una discoteca y ahí se corrompa. La película es de 43 minutos de duración porque se pretendía hacer un largometraje con tres historias, pero no se logró hacer. En su entrevista (1), Silvia Pinal explica el porqué. De suerte que ha quedado como un cortometraje.

Ambas interpretaciones son muy buenas. Destaca la de Silvia Pinal por sus seductoras formas para tentar a Simón y la de Claudio Brook por su empalagosa, cursi e insoportable beatitud, que corresponde a las claves de humor del filme, mucho más corrosivo que otro muy bueno y muy crítico: La vida de Brian(2). Algunos puntos jocosos de esta historia son los siguientes: en una ocasión, el beato no se recuerda del final de una oración; cuando Simón obra el milagro de devolverle las manos a un manco, ni este, ni su familia ni el resto de los presentes le da la más mínima importancia a semejante prodigio; Simón reconoce que tiene la tentación de bajar y de sentir la tierra bajo sus pies; el diablo se hace pasar por Dios (Silvia Pinal con cabellos y barba blancos); al candidato a santo le acusan de tener viandas en un talego y esto constituye una afrenta para él, luego se descubre que el monje acusador se la colocó en la bolsa por estar poseído; a Simón le molesta tener hambre, una molestia como si se tratara de algo fastidioso, indeseable; el anacoreta le dice a un monje que andar limpio es presumir y no es digno de su condición monacal. La película cuenta con más momentos jocosos que los mencionados.

Al final, Simón no cuenta con la misma «suerte» que contó Simeón el Estilita: Buñuel no le permite continuar con su sacra existencia y lo arroja a la corrosiva atmósfera de lo mundano, de lo humano, del frenesí y la locura, de lo desmedido, del vicio y del goce de lo tangible. Buñuel no lo hace él en persona, utiliza al diablo para encubrirse; pero sabemos que fue él.


---
(1) Entrevista a Silvia Pinal sobre este filme:
https://www.youtube.com/watch?v=6vYI4TPiAok
(2) El humor del filme de los Monty Python es humor del absurdo, mientras que el de Buñuel es humor incisivo, sarcástico.
---
Reseña en Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Simón_del_desierto
Ficha en IMDb: https://www.imdb.com/title/tt0059719
Ficha en Filmaffinity: https://www.filmaffinity.com/es/film500110.html


13 abril 2021

La linterna roja - Zhang Yimou (1991)


Imagen del póster en IMDb.

Todos conspiran unos contra otros.
Le dice Songlian a Feipu.


China, años veinte del siglo XX. Songlian (Gong Li), una bella estudiante de 19 años, debe abandonar la universidad porque su padre murió. Le promete a su madre casarse con alguien rico. La madre le dice que si va a ser mujer de alguien rico, será concubina. Así lo hace e ingresa al pequeño harén del «maestro» (señor Chen) como la cuarta esposa. La tercera, Meishan (He Saifei), era cantante de ópera. La segunda, Zhuoyun (Cao Cuifen) es una mujer siempre sonriente, que pronto se hace amiga de Songlian. La primera esposa es una señora mayor de nombre Yuru. Cada esposa vive en su casa dentro del pequeño complejo urbanístico. Con Yuru, el maestro ha tenido un hijo, Feipu. Con las otras dos también ha tenido hijos, son pequeños. A Songlian le asignan una criada, Yan'er, una joven analfabeta. Los primeros días Songlian va observando y aprendiendo algunas reglas que regulan el comportamiento en la casa de los Chen. Las acepta, pero luego cambiará algunas.


Songlian acepta su destino de ser concubina.
Primera escena. Imagen tomada de IMDb.


Todos comen juntos. Aquí, esperan por Songlian,
que no sabía de esa costumbre.
Imagen tomada de IMDb.


En el comedor. Nótese la simetría y la opulencia.
Imagen tomada de IMDb.


El día que el señor quiere dormir con una esposa en particular, encienden las linternas de la casa de esa mujer. Al principio, Songlian era objeto de muchas visitas, pero su carácter contestatario y sus constantes berrinches, alejaron a Chen, quien buscó refugio en Meishan, su anterior preferida. Songlian se pone celosa de Meishan. Un día, oye al joven Feipu tocando la flauta y busca la de ella y no la consigue. Acusa a su criada Yan'er de habérsela robado y le registra su habitación. En ella, numerosas linternas rojas encendidas evidencian los anhelos de Yan'er, a quien Chen llegó a besar en una ocasión y Songlian los vio. No consigue la flauta, pero sí un pequeño muñeco con su nombre y agujas clavadas (como los de vudú). Es cuando se entera de que detrás de eso está Zhuoyun, no Meishan, como había creído: se da cuenta de que alguien está detrás de Yan'er porque esta es analfabeta.


Zhuoyun, ganándose la simpatía de Songlian, le
regala un corte de seda. Imagen tomada de IMDb.


La habitación de Yan'er.
Imagen tomada de IMDb.


El muñeco con el nombre de Songlian.
Imagen tomada de IMDb.


Meishan, anterior favorita de Chen, cantando en el
techo del palacio. Imagen tomada de IMDb.


Después hace creer que está embarazada para recibir los beneficios y atención del maestro. Yan'er ve sangre en la ropa de Songlian y se lo comenta a la arpía (Zhuoyun). Llaman a Gao, el médico de la familia. Cuando este (que tiene un affaire con Meishan), descubre que no está embarazada, Songlian cae en desgracia con el maestro, quien ordena tapar sus linternas con unos cobertores negros (señal de que está descartada por romper las reglas). Un día que Chen no está, descubre ante todos las linternas que tenía Yan'er en su cuarto, exponiéndola al escándalo público. Le queman las linternas y le obligan a presenciar la hoguera de rodillas. Cae y la llevan al hospital, donde muere. Esto hace que Songlian quede consternada, pues fue ella la que la expuso.


El castigo de Yan'er. Imagen tomada de IMDb.


Songlian, con la tristeza encima. Nótese la
simetría del encuadre. Imagen tomada de IMDb.


El día de su cumpleaños, se embriaga y dice, delante de Zhuoyun, que está sola, que Meishan tiene un affaire con el doctor Gao, pero ella no tiene a nadie. Zhuoyun, la espía del palacio, inculpa a la segunda esposa (Meishan) y la ahorcan en un cuarto que hay en el techo del palacio. Songlian queda en estado de shock cuando la ve y grita que son unos asesinos; esto sumó más desconsuelo a su estado de culpa por haber sido ella la que acusó a Yan'er antes y a Meishan ahora. Su incontinencia verbal ha causado ya dos muertes (sin habérselo ella propuesto, claro). Le forzaron a creer que no había visto nada, que está mal de la cabeza.


La casa de Meishan parece un teatro.
Imagen tomada de IMDb.


El poder, ¿dónde está?

Una de las características que presenta esta cinta es que Chen, el paterfamilias, nunca es mostrado de manera diáfana; su silueta y su voz se distinguen, incluso se sabe que copula con su harén y besa a la sirvienta Yan'er, pero no se ve su rostro en primer plano: el poder es difuso, turbio, está disperso, nublado, no es identificable con claridad; pero sus hilos conductores, con los que dispone de las marionetas, son definidos y definitivos. ¿Un micropoder, un poder «capilar»?, ¿qué diría Foucault?


El poder es ejercido en ausencia de quien lo detenta.
Las linternas son unos de los símbolos de ese poder,
significados y significantes al mismo tiempo.
Imagen tomada de IMDb.


Nido de víboras

La primera mujer, Yuru, es como un jarrón chino: un bonito y arcaico adorno. La segunda, Zhuoyun, es la hipocresía hecha mujer: mucha sonrisa y amabilidad pero en realidad es una arpía; es el motor de las intrigas del palacio. La tercera, Meishan, es extrovertida y alegre, libre pensadora (peligroso) y es quien alerta a Songlian de la maldad de Zhuoyun. Incluso Yan'er, la criada de Songlian, forma parte de ese entramado de contubernios y chismes. «Todos conspiran unos contra otros», le dice en una conversación Songlian a Feipu; tal como es en China, en Corea del Norte, en Cuba con los CDR,... Esta conspiración multidireccional y polifónica coadyuva a mantenerse en el poder a quien lo ejerce (o lo detenta). Aunque a primera vista no parece; en realidad, quien sale ganando de esas intrigas es Chen (mientras a él no lo incluyan en los conflictos). Así ha funcionado en Cuba, en Venezuela, supongo que en China y en Corea del Norte.


Meishan y Songlian. Imagen tomada de IMDb.


Meishan y Songlian jugando mahjong con Gao y
otro amigo. Imagen tomada de IMDb.


La película está basada en la novela de 1990 Esposas y concubinas, del escritor Su Tong. Es conocida en inglés por el título Raise the red lantern, 大紅燈籠高高掛 en chino (Dà Hóng Dēnglóng Gāogāo Guà transliterado, que traduce: Levanta la linterna roja o Cuelga alto la gran linterna roja). Una de las mejores producciones de Zhang Yimou, sin duda, pese a que es su cuarto largometraje. La ambientación y la dirección de actores está muy cuidada, al igual que el vestuario y el maquillaje (¡y la iluminación!). El sitio donde se rodó le permitió impregnar de lirismo al film. Y de belleza: muchas escenas son verdaderos cuadros de pinacoteca. Extraordinaria película.


Songlian entre dos linternas.
Imagen tomada de IMDb.


Lecturas

En cuanto al tema, tiene dos lecturas posibles. La primera responde a los personajes en tanto representaciones de personas reales. Así como en ese palacio hay intrigas, en la vida real también se evidencian esos mismos conflictos desde épocas inmemoriales, desde la epopeya de Gilgamesh. La novata, Songlian, cae víctima no solo de las garras de Zhuoyun (que con eso sería suficiente), sino de su propia arrogancia, de su equivocado manejo de la información y de su indiscreción cuando acusa a las otras (ir contra lo establecido es peligroso). Ocasionó dos muertes y, de paso, lo pasó muy mal. Se observa, empero, una desagradable y anacrónica división de castas (como hoy los políticos y los demás mortales). Los castigos de faltas graves son letales y sin derecho a una legítima defensa... ¡y no era en la Edad Media!


Meishan es apresada y llevada al cadalso sin
juicio que medie. Imagen tomada de IMDb.


Otra lectura, menos inocente, es posible si se extrapolan los personajes de la historia a operadores sociales y políticos de China. Siendo así, la película (y la novela) es una mordaz crítica al sistema del partido comunista de China. Chen es el poder ubicuo, el partido comunista; Feipu, su hijo, es la nueva generación que accederá al poder; Yuru los viejos consejeros, a quienes preguntar cuando hay dudas (los expresidentes o jarrones chinos); Zhuoyun los enchufados, los cortesanos y adláteres de la nomenklatura; Meishan el sector librepensador, los artistas por ejemplo, que flirtean con el poder para ganar algunas prebendas pero atienden a otro frente de manera simultánea (ubicado, en general, en las antípodas del poder); Songlian es la juventud inexperta que irrumpe en la historia con ganas de cambiar todo (ella intenta pequeños cambios en las tradiciones de la casa), tal como los súbditos de Hong Kong, pero comete errores imperdonables (como el de las protestas de 1989 en Tiananmén, dos años antes de que se rodara el filme y un año antes de la novela). La servidumbre podría representar al estrato burocrático, al enorme aparato regulador del partido comunista; el ejército de burócratas, fiel obediente del poder y atento a subir en el escalafón sociopolítico al menor resbalo de su competidor. Si eso fuese así, la crítica arrecia sobre el sistema chino, no sobre las costumbres sociales a nivel familiar.


Feipu tocando flauta, Songlian se acerca.
Feipu podría representar la nueva generación
de los integrantes del partido comunista.
Imagen tomada de IMDb.


Esa lectura que pareciera reflejo de una correspondencia entre familia y sociedad no puede extrañarnos; pues las sociedades, de alguna manera, reflejan las relaciones familiares, entendiéndose que la familia es el núcleo social por excelencia. De manera que la suerte de imagen especular que pareciera relacionar ambas interpretaciones es casi un corolario.


Simetría, armonía.

En el film abundan las tomas que muestran la
simetría geométrica de las edificaciones.
Imágenes tomadas de IMDb.






La arquitectura del sitio de rodaje presenta gran simetría (atributo que suele estar asociado a la armonía); invitando a que la cinematografía saque provecho de ello y conseguir así un equilibrio estético que imprima algo de eufonía, en contraposición con el desenfreno que han ocasionado los conflictos entre quienes lo habitan. ¡Quién lo diría, tan tranquilo y grato que se veía el vecindario y mira lo que ha pasado!




Como se puede apreciar, estas tomas simétricas
tienen una gran belleza formal.




En el film abundan las tomas que muestran
simetría geométrica de las edificaciones.
Imágenes tomadas de IMDb.


Imagen del póster en Filmaffinity.


---
Artículo en Wikipedia:
Artículo en Wikipedia en inglés:


09 abril 2021

Los engañados - Tewfik Saleh (1972)


Imagen del póster en IMDb.

Y mi padre dijo una vez: 
Un hombre sin patria no tendrá una tumba en la tierra. 
Y me prohibió que me fuera.
Proemio y epitafio de la película.


Este filme sirio, ambientado en Irak, también se conoce con los títulos de The dupes (o The deceived) en inglés (que se puede traducir como Los engañados); y Al-makhdu'un en árabe transliterado. En árabe es المخدوعون. El director, Tewfik Saleh, era egipcio. La película, basada en el libro Hombres de sol, del escritor palestino Ghassan Kanafani, es en blanco y negro; la versión visionada tenía precarios e imprecisos subtítulos en inglés (incluso palabras incompletas), de color blanco, muy difíciles de leer cuando el fondo era también blanco. La calidad de la fotografía era pobre, correspondiendo a un filme no restaurado y cuya preservación no ha sido la mejor. En sus buenos tiempos quizás fue muy buena. 

La historia, ambientada en los años cincuenta del siglo XX, cuenta el viaje de tres palestinos víctimas del Nakba (éxodo palestino de 1948, cuando se creó el estado de Israel), que buscan un mejor porvenir en Kuwait, gran receptor de mano de obra por el boom del petróleo, cuya explotación comenzó en 1937. No tienen pasaportes y pretenden ingresar de forma ilegal. En Basora, ciudad situada al sureste de Irak, pululan los contrabandistas de personas, que por 15 dinares los hacen llegar a la meca del oro negro. El filme cuenta la historia desde las gestiones previas al viaje hasta el final de este; presentando en flashbacks las condiciones anteriores al viaje de cada uno de los cuatro hombres que viajan: los tres pasajeros y el chófer del camión cisterna que los llevará.

Los tres pasajeros son de grupos etarios distintos. Abou Keïss, el mayor de los tres, tiene unos 40 años y deja una mujer con dos hijos al momento de emprender la aventura. Siendo un campesino, no veía la forma de ganarse la vida en Kuwait; sin embargo, Saad, un emigrante retornado que parece ser que enriqueció en su periplo, lo anima a que emigre en la tierra donde se hace dinero en tan escaso tiempo como un instante. Assaad, de mediana edad (algo menos de 30 años) parece abandonar un negocio que tenía con su hermano y que no iba tan bien. El hermano le recrimina que le huye a los problemas. Consigue un préstamo de 50 dinares para el viaje que le facilita un sujeto que quiere que él se case con su hija cuando regrese rico de Kuwait. Marouane, el más joven de los tres, menor de veinte años, deja a su madre y tres hermanos. El hermano mayor de Marouane les enviaba 200 rupias al mes pero se casó (en secreto) y dejó de enviarlas, por lo que el padre, que no trabaja, se divorció de su madre para casarse con una mujer que tenía una pierna de palo pero una buena dote.

El flashback más deprimente refiere al pasado del conductor, Abou Kheizarane, un sujeto de unos 40 años que por culpa de heridas de guerra ha perdido su virilidad y, por tanto, la posibilidad de ser padre y de disfrutar del sexo ordinario con las mujeres. Los tres pasajeros contactan con un gestor en Basora y no llegan a ningún acuerdo. Kheizarane aborda al joven Marouane y le ofrece llevarlo a Kuwait; el chico solo puede pagar 5 dinarios, entonces el conductor acepta con la condición de que el joven le ayude a captar más clientes y no les diga que él pagó 5 dinarios. Contactan con Abou y Assaad y acuerdan viajar en el tanque del camión cisterna del que Kheizarane es conductor. Este confiesa que contrabandea con humanos, cuando tiene la ocasión, solo para ganar dinero.

Viajan de día a pesar del ardiente calor del desierto, pues de noche la carretera es muy patrullada y de día no hay un alma circulando. Son 150 kilómetros los que tienen que recorrer y solo tendrán que ingresar en el tanque en dos puntos de control, situados al salir de Irak y al ingresar en Kuwait. Necesitan soportar entre 6 y 7 minutos dentro del tanque. Luego del primer punto salen del tanque exhaustos, abrasados por el calor. En el segundo punto de control, los guardias kuwaitíes bromean con el conductor y le hacen retrasar el trámite de los papeles para el ingreso del camión al territorio de Kuwait. Los pasajeros golpean el tanque, pero nadie los oye.

Entre todos los tópicos que el filme toca, o roza, se encuentra el antisionismo, el cual no solo no disimula, sino que culpa de las desgracias de los palestinos al sionismo. Y no solo al sionismo, también a la plétora de políticos árabes y occidentales que han decidido la suerte de los palestinos. Mucho parloteo, muchos convenios y reuniones de paz, pero siguen en la ruina. También hay reflexiones sobre la ventaja de emigrar como solución a la pobreza que los arropa y no les da tregua en sus vidas. No pasan desapercibidas algunas alusiones a la religiosidad del mundo árabe; a la guerra en el Oriente Medio, que no parece haber terminado desde los tiempos de Gilgamesh (y que parece haber iniciado con el comienzo mismo del tiempo); al dinero como elemento de negociación por excelencia; a las relaciones de amistad; a la corrupción, entre otras. Las actuaciones son aceptables, destacando la de Mohamed Kheir-Halouani en el papel de Abou Keïss. La música extra diegética que acompaña algunas escenas es árabe y está oportunamente empleada. Hay pasajes y diálogos, así como voces en off, cuyos contenidos no son triviales; algunos son incluso poéticos (como las imágenes del oasis al comienzo de la película); las escenas del desierto son únicas. Constituye un documento y una importante película del mundo árabe, cine que no es común visionar. Lástima que parece no haber versiones restauradas.


Imagen del póster en Filmaffinity.


---
Reseña en Wikipedia, en inglés:

06 abril 2021

Las diabólicas - Henri-Georges Clouzot (1955)


Imagen del póster en IMDb.

Un auténtico Hitchcock.


Michel (Paul Meurisse) es el director de un colegio de clase media; su trato con los alumnos, con los profesores, con su esposa, Christina (Véra Clouzot), y con la amante, Nicole (Simone Signoret), es despótico. Nicole le plantea a Christina que se deben deshacer de él. Tras mucho insistir, logra concebir un plan en el que la insegura Christina le ayude a matar a Michel. Las hermosas mujeres se alojan en una precaria vivienda que Nicole tiene en otra ciudad. Christina lo llama para acordar el divorcio y él viaja para verla. Le ponen un fuerte sedante en la botella de güisqui y, cuando queda dormido, lo ahogan. Su cadáver lo traen de vuelta al colegio, donde lo echan a la piscina, hundiéndose. Al día siguiente, Nicole deja caer sus llaves en la piscina para solicitarle al conserje que la vacíe. ¡El cadáver de Michel no está!


Nicole lleva la batuta de la ejecución.
Imagen tomada de IMDb.


A partir de entonces, suceden hechos extraños que van arrinconando sicológicamente a Christina, la más débil de ambas, y la que muestra más pesadumbre y culpa por lo que hicieron. Aparece un cuerpo y Christina va a la morgue, pero no es de Michel. Ahí conoce a un detective privado, Alfred (Charles Vanel), que promete ayudarla a recuperar a su marido. Él jugará un papel crucial al final del filme. El argumento detallado está en este enlace (incluido el spoiler).


Ante el cargo de conciencia de Christina, Nicole 
trata de persuadirla de que lo que hicieron
está bien. Imagen tomada de IMDb.


Frente a un sujeto cuyo comportamiento es de bestia, las dolientes responden con lo máximo: el homicidio. Pero es una decisión que, al menos para Christina, la esposa, es difícil de tomar. Más fría y calculadora es la amante, Nicole (Simone Signoret en un papel soberbio). Pero puede que no todo sea lo que parece; el espectador no se debe fiar de su instinto.


El susto de su vida. Muy bien la actuación de
Véra Clouzot. Imagen tomada de IMDb.


Henri-Georges Clouzot, esposo de Véra, realizó varias películas notables, entre las que destacan Les diaboliques y El salario del miedo. En ambas (en las que fue director y coguionista), mostró destrezas para lograr un suspense digno de Alfred Hitchcock. En Las diabólicas, además, no contento con el final sorpresivo, añadió una «vuelta de tuerca» en el último minuto (que luego se vería en infinidad de películas). Las actuaciones de las bellas Véra Clouzot y Simone Signoret son la columna vertebral del filme, si bien destaca la de la esposa de Yves Montand. Excelente película; todo un clásico del suspense.


Imagen del póster en Filmaffinity.


---
Reseña en Wikipedia:


Proyecto El chico

En 2007 realizamos un proyecto en ambiente Web 2.0: traducir la película -en dominio público- El Chico, de Charlie Chaplin (1921), a diversas lenguas. Inicialmente en Google Video se tradujo a 26 lenguas, 4 de ellas por humanos: 3 por colaboradores de Portugal, Francia e Italia, y el autor de este blog. Las demás lenguas se tradujeron vía traductores online, la mayoría a través de Translate Google. Ahora la película está en YouTube, con intertítulos en 12 lenguas. Más información sobre este proyecto en este enlace. Ver la película en YouTube.

Las 10 + proyectadas