Bienvenid@

Bienvenid@
Este blog no es de crítica especializada ni académica, solo de comentarios «al dente» de un espectador común.

Advertencia: destripe.

Algunos comentarios hacen referencia a momentos claves del argumento o al desenlace de este (destripe, spoilers).
Mostrando entradas con la etiqueta Abbas Kiarostami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abbas Kiarostami. Mostrar todas las entradas

05 agosto 2022

¿Dónde está la casa de mi amigo? - Abbas Kiarostami (1987)


Imagen del póster en IMDb.

Neorrealismo iraní.


Ahmed es un niño de unos ocho años, vive en Koker, una pequeña población al noroeste de Teherán. Al regresar de la escuela, se da cuenta de que ha tomado el cuaderno de su condiscípulo Mohammad por error. Mohammad, ese día, fue regañado por el maestro por no llevar las tareas resueltas. Ahmed le pide a su madre permiso para regresarle el cuaderno a su compañero pero ella se niega; primero le obliga a realizar deberes pendientes del hogar y luego debe ir a comprar el pan. Le argumenta que se lo regrese mañana; no entiende las razones que el niño le expone y la premura de la situación. En un descuido de la madre, que entra a la casa con el bebé en brazos, él agarra el cuaderno y va a la población vecina, Poshteh, a devolvérselo a Mohammad. Después de una larga búsqueda, no da con la casa de Mohammad y regresa a su casa (sin comprar el pan). Al día siguiente, en la escuela, le da el cuaderno a Mohammad con la tarea resuelta; el profesor revisa y la califica muy bien.


Ahmed y Mohammad se sientan juntos en la escuela. Imagen tomada de IMDb.


El maestro. No es pan dulce; es como eran los maestros de occidente...
hace muchos muchos años. Imagen tomada de IMDb.


Varios tópicos se observan durante el visionado de esta película que tiene un formato similar al documental y con claras influencias del neorrealismo italiano de los años 40 del siglo XX. Uno de ellos es sobre la sociedad iraní (de la que uno ignora casi todo). Tal parece que los niños están aún en mayor desventaja que las mujeres; poco por encima de una oveja o un perro. Ninguno de los adultos tenía consideraciones para con Ahmed, no le respondían a las preguntas; como si fuese un bárbaro en la Atenas de Sócrates, algo así. Su peso específico es nulo, si no negativo. Ahmed, que parece pusilánime en extremo, ni siquiera es capaz de tocar a las puertas de las casas, ¿será que podría ser castigado por ello?, ¿lapidación, quizás? Sí consigue gente gentil, pero son pocos y en cuanto desconocen la información que pide el chico se desconectan por completo de él. Da con un viejo que lo lleva hasta la casa de Mohammad, pero resulta infructuoso. Tanto la madre como el abuelo prácticamente desorientan la moral del chico; él preocupado por responder ante su amigo, por evitarle males mayores, y ellos lo alejan de su objetivo. Es frustrante. Lo que hace Ahmed al final es digno de admiración. La talla moral del niño supera con creces la de los mayores que lo rodean.


Uno de los pocos que lo atendió con cortesía fue un coetáneo.
Imagen tomada de IMDb.


Sabemos que es el cuaderno de Mohammad por la flor que le dio
a Ahmed un viejo que le acompañó. Imagen tomada de IMDb.


La película tiene muy pocas elipsis y la duración de estas es corta, acaso minutos, si no segundos muchas de ellas. El ritmo es lento y la fotografía no ayuda a apreciar lo que pudo haber tenido una plástica mucho mejor. No es un cine para todos los gustos, sin duda; pero permite darle un vistazo a las gentes de por aquéllos lados, sus costumbres, sus formas. Culturiza. Es la primera de las tres películas que conforman lo que se conoce como trilogía de Koker (tal como la trilogía de Apu de Satyajit Ray). Esta etiqueta no se la puso el cineasta, fueron los críticos y la prensa.


La madre de Ahmed. También hay que entenderla a ella;
parece que tiene una vida triste y alienante.
Imagen tomada de IMDb.


La madre de Ahmed. No es de las que entiende razones.
Como las madres de occidente... de hace un siglo.
Imagen tomada de IMDb.


La república «islámica».

Éramos jóvenes cuando una turba de gente enfurecida corrió del país al sha Mohammad Reza Pahlavi y su famosa esposa, la bella emperatriz Farah Diba. Comentan que el avión apenas pudo alzar vuelo porque iba reventando de oro. De poco le sirvió, él murió un año después de la violenta revolución de los teólogos musulmanes, Jomeiní al frente. Una de las primeras cosas que hizo el nuevo régimen fue cambiarle el nombre al país, ahora sería república islámica, sea eso lo que sea. También fue una de las primeras cosas que hizo Chávez, cambiar la república a secas por república bolivariana, sea eso lo que sea. A Rusia también le cambiaron el nombre a república socialista soviética. Neo lengua del neo régimen a como dé lugar, ¿no, Orwell?


El viejo de la izquierda, abuelo de Ahmed, le ordena que le compre cigarrillos,
a pesar de que él tiene. Es un desgraciado. Habla con su amigo sobre cómo criar
a los niños: a palos. No es gratuito que sea una sociedad tan beligerante...
Imagen tomada de IMDb.


Viendo las imágenes de las películas de Kiarostami, uno no puede menos que preguntarse de qué han servido esa revolución. Irán es un país grande (el 18º más extenso del mundo), con 80 millones de habitantes, con un ingreso de 4 millones de barriles diarios de petróleo, con las mayores reservas de gas del mundo; y la gente vive como si fuesen indigentes. Por supuesto, Kiarostami nos muestra los estratos bajos; debe haber emperifollados vestidos con trajes de miles de dólares; los enchufados de siempre. También el sha tendría enchufados. ¿Ha servido de algo la revolución islámica?, ¿les ha mejorado su nivel de vida? Claro, esa pregunta la pueden responder los iraníes; a uno casi nada le afecta el tema. Si solo les sirvió para quemar la bandera gringa y gritar que los odian, de poco sirvió, eso lo podían hacer sin revolución. La excusa cubana del embargo de los gringos es tan manida que ya da risa. No es por ellos que la masa se muere de hambre, debe haber ladrones a mansalva, como en la revolución bolivariana. Aunque tengan la bomba atómica o la bomba intergaláctica, igual parece un país que perdió la brújula y encalló en la Edad Media.


Algunos planos poseen gran belleza estética, como este.
Imagen tomada de IMDb.


Imagen del póster en Filmaffinity.


Póster en español, de Filmaffinity.


---

Where is the friend's home?; خانه دوست کجاست‎; Khane-ye dust kojast?; Khane-ye doust kodjast?; ¿Dónde está la casa de mi amigo?

---

Artículo en Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/¿Dónde_está_la_casa_de_mi_amigo?

Artículo en Wikipedia en inglés:

https://en.wikipedia.org/wiki/Where_Is_the_Friend's_Home?

Ficha en IMDb: https://www.imdb.com/title/tt0093342

Ficha en Filmaffinity: https://www.filmaffinity.com/es/film701952.html


08 julio 2022

A través de los olivos - Abbas Kiarostami (1994)

 

Imagen del póster en IMDb.

El amor en los tiempos del terremoto.


Durante el rodaje de Y la vida continúa, Abbas Kiarostami aprovechó de matar dos pájaros de un tiro: rodó otra película (esta) que versa sobre el rodaje de Y la vida continúa. Uno de los jóvenes actores, Hossein (Hossein Rezai), que actúa de recién casado en Y la vida continúa, está enamorado de la que interpreta el rol de su esposa, Tahereh (Tahereh Ladanian). De esta forma, la película que es una suerte de made of al estilo Kiarostami, incluye un romance. Eso no sería lo más sorprendente; lo mejor de todo es que hay una línea difusa que separa la realidad de la ficción. El espectador no sabe con certeza si Hossein (el actor) está enamorado de Tahereh (la actriz) o si esto ha sido una historia ficticia pensada por el director Kiarostami, que se ha valido de un actor, Mohammad-Ali Keshavarz, para personificarlo a él, vale decir, su alter ego


Equipo de filmación. Hossein es el joven de pie en el centro.
Imagen tomada de IMDb.


El director escoge en una escuela a la actriz. Será Tahereh Ladanian.
Muy buena la actuación de Keshavarz. Imagen tomada de IMDb.


Este director, cuando conoce las intenciones de Hossein y las respuestas de la joven, le aconseja sobre cómo actuar (no de actuación dramática, actuar de cómo tratarla a ella, como cortejarla). El joven Hossein casi suplica de rodillas el amor de Tahereh. En una escena final de antología, corre tras ella atravesando un enorme olivar y la interpela; pues la joven se resistía a contestarle. No se sabe qué le contestó ella, ya que el sonido es música clásica (occidental) y la toma es un plano general muy lejano; ellos son píxeles en la pantalla.


En la terraza, Hossein y Tahereh. Imagen tomada de IMDb.


Mientras él más la corteja, más indiferente es ella. En su desesperación,
llega a decirle cosas contraproducentes: que ella no es la más bella pero aún así
él la quiere, o que no es rica o que él podría tener muchas mujeres si quisiera.
Imagen tomada de IMDb.


La película es parte de la llamada trilogía Koker, que comprende los filmes ¿Dónde está la casa de mi amigo?, Y la vida continúa y A través de los olivos. A la tercera va la vencida, dice el dicho. Esta, la tercera película que veo de este cineasta, sí me plació. Es una buena película; el guion (del mismo Kiarostami) es muy creativo. No tiene una gran fotografía y algunas secuencias son una lata; por ejemplo la escena de Hossein bajando la escalera y poniéndose los zapatos, que se repite hasta la saciedad, no es divertida; pero el conjunto completo sí es entretenido, tiene fondo y algo de forma. La secuencia final es extraordinaria, a pesar de no conocer la decisión de Tahereh; y, más grandioso aún, es que el lindero entre la realidad y la ficción sea ambiguo. La confusión entre realidad y ficción, tan tratada por muchos cineastas, en esta película tiene matices distintivos que la hacen acreedora a una singularidad que pertenece a grandes filmes. Muy buena.


Escena que se repite hasta el cansancio porque ella no le dice a Hossein «señor»
en su diálogo. Esta escena pertenece a Y la vida continúa. Arriba está la terraza que se ve
en una fotografía anterior. Imagen tomada de IMDb.


El director le da consejo a Hossein para cortejar a la difícil Tahereh.
Imagen tomada de IMDb.


Otros aspectos son los tocantes a la idiosincrasia iraní, a la forma de ser de las personas y las relaciones entre ellas; un poco distintas para los parámetros occidentales. Por esto mismo, funge de documental sobre su cultura. Mucho automóvil; supongo que es una fijación del autor (o está íntimamente relacionado con la inexplicable escasez de recursos para filmar). Continúo pensando que no son grandes obras de arte; esta es una buena película, no es un bodrio (solo algunas secuencias lo son).


Animado por el director; Hossein, como un perro faldero, va tras ella el último día del rodaje.
Imagen tomada de IMDb.


En la inmensidad del olivar, un drama ocurre entre esos dos puntos blancos,
drama al que asistimos desde la distancia. Imagen tomada de IMDb.


---

Through the olive trees; زیر درختان زیتون‎; Zīr-e Derakhtān-e Zeytūn; Zire darakhatan zeyton; Under the olive trees; A través de los olivos.

---

Artículo en Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/A_través_de_los_olivos

Artículo en Wikipedia en inglés:

https://en.wikipedia.org/wiki/Through_the_Olive_Trees

Ficha en IMDb: https://www.imdb.com/title/tt0111845

Ficha en Filmaffinity: https://www.filmaffinity.com/es/film959256.html


14 junio 2022

Y la vida continúa - Abbas Kiarostami (1992)

 

Imagen del póster en IMDb.

¿La búsqueda de... ¿de qué?... dentro del caos?


Unos días después del fuerte terremoto de 1990, un director de cine (Farhad Kheradmand) sale de Teherán con su hijo Puya (Buba Bayour) en busca de una familia que vive en Koker y que había trabajado con él en una película que rodó. A lo largo de la accidentada travesía, interaccionan con gente diversa, se desvían muchas veces porque los caminos están cerrados o colapsados. La película finaliza antes de que el director llegue a Koker; mientras dejó a su hijo con otros niños en un poblado cercano porque quería ver un partido de la copa mundial de fútbol que se celebraba en Italia.


El padre y su hijo saliendo de Teherán. Imagen tomada de IMDb.


Destrucción, caos, muerte, dificultades. Eso es un terremoto.
Esto sí lo reflejó bien la película. Imagen tomada de IMDb.


Es el segundo filme de Kiarostami que he visionado; el primero fue El sabor de las cerezas. La primera mitad de la película es muy aburrida. En El sabor de las cerezas la mayor parte del metraje de la cinta transcurría dentro del automóvil. Aquí puede ser un 75 u 80% del tiempo. Es claustrofóbico y tedioso. En la segunda mitad se aprecian un poco la devastación del movimiento telúrico y el caos generalizado que ocasionó. Los habitantes, muy solidarios y colaboradores entre sí, enfrentan las tareas de la vida cotidiana; pese a que todos tienen familiares muertos bajo los escombros. La muerte se aprecia como algo banal, lejano, circunstancial, no doloroso. Incluso un joven se casó al día siguiente del terremoto a pesar de que murieron varios familiares que irían a la boda. Se casaron para no esperar a que terminase el luto, pues algunos pedirían un año de luto.


Mucha carretera. Más que mucha carretera, mucho automóvil.
Se entiende que —quizá— sea por la escasez de recursos económicos
para rodar algo mejor. No debería ser en un país que nada en petróleo. Anyway.
Imagen tomada de IMDb.


En medio del caos que ocasionó la catástrofe, apenas hay sitio para la belleza, para la cordura, para la reflexión; o para lo que sea que busque el director que vaya más allá de la familia a la que pretende visitar (¿la belleza?, ¿una razón?). Todas las personas están tratando de continuar con sus vidas (tal como sugiere el título de la película) como si nada hubiese pasado. Esta es la sensación que transmite el filme. Llama poderosamente la atención la solidaridad de la gente, su generosidad, su honestidad (nadie anda pendiente de robar al otro) y lo abiertos que son a las preguntas del director; algunas indiscretas, tal como las del personaje Badii en El sabor de las cerezas. También la religiosidad de las personas y su aceptación sumisa de los designios de la naturaleza. Ya era una sociedad caótica y el terremoto le incrementó la entropía en varios órdenes de magnitud.


Hay algunas escenas (pocas, se pueden contar con los dedos de una mano) que tienen una
belleza formal apreciable (aceptable). No solo es debido al terremoto, que acabó con todo,
es posible que el cineasta no era de los que se ocupaban de obtener más fotogramas así.
Imagen tomada de IMDb.


No es un cine que me llame la atención; no le entiendo bien; no le veo la profundidad ni la grandiosidad de una obra maestra del arte; lejísimos de eso. Ni siquiera me gusta la estética, la fotografía; mucho menos la diégesis; tampoco la historia, que no la tiene: es más bien un documental o algo parecido. No es un director de los que admiro. Lo lamento. Seguiré viendo algunas de sus películas por si hallo alguna que me impresione. Por ahora, nanay nanay.


Otro de los escasos planos donde la estética tiene algún protagonismo.
La pintura de la pared es la que se tomó para el póster del film.


---

And life goes on; Life, and nothing more; زندگی و دیگر هیچ‎ ; Zendegi va digar hich; Y la vida continúa.

---

Reseña en Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Y_la_vida_continúa

Artículo en Wikipedia en inglés:

https://en.wikipedia.org/wiki/Life,_and_Nothing_More...

Ficha en IMDb: https://www.imdb.com/title/tt0105888

Ficha en Filmaffinity: https://www.filmaffinity.com/es/film508667.html


27 mayo 2022

El sabor de las cerezas - Abbas Kiarostami (1997)

 

Imagen del póster en IMDb.


No matarás. 

Dios.


Badii (Homayoun Ershadi) ha decidido suicidarse y busca con ahínco alguien que le ayude. Ya él ha cavado un agujero al lado de un árbol y ahí dormirá en la noche; busca quien lo entierre al día siguiente de su muerte. Ofrece buena paga por el favor. Luego de varios intentos fallidos (los candidatos aducían razones religiosas), el señor Bagheri, un taxidermista accede; no sin antes intentar disuadirlo de llevar a cabo el asesinato de sí mismo. Bagheri le cuenta que en una ocasión estuvo tentado de suicidarse y se iba a colgar de un árbol y unos niños que pasaron por ahí le pidieron que sacudiera el árbol para que cayeran las cerezas. Lo hizo, y comió cerezas, y le llevó cerezas a su esposa. El saborear las cerezas lo persuadió de que estaba en un error (alegoría de que la vida es bella y vale la pena).


Casi toda la película transcurre dentro del habitáculo de la Range Rover de Badii.
Imagen tomada de IMDb.


Hay ocasiones en las que uno no sabe cómo calificar una película. ¿Hay que ser honesto o plegarse a lo que dicen esos que se hacen llamar «expertos»? Es la primera cinta que veo de Abbas Kiarostami; no lo conocía; espero que la próxima sea mejor. Para mí, esta fue un bodrio en todo rigor. Es una de las peores películas que he visto y, sin embargo, algunos la tildan de obra maestra del cine. Ellos sabrán. Es posible que —en el contexto iraní— sea una obra maestra. Por lo pronto, ni siquiera fue cuidada la continuidad; pues Bagheri primero dice que él palea tierra (shoveling earth) y luego resulta ser taxidermista. Bueno, pudo haber sido un error de los subtítulos, pero la escena es inmediatamente posterior a la visita de Badii a la cantera, donde hay cargadores y excavadoras.


El primer candidato: un joven cadete. Escapa de la camioneta.
Imagen tomada de IMDb.


Mientras que nadie sabe nada de Badii, como contrapunto, este indaga todo de los candidatos, incluso le hace preguntas indiscretas, que ellos contestan con inocencia. La información que él recoge de ellos no es relevante para su plan, ni para el espectador.


El segundo candidato: un seminarista. Tampoco accede; este menos,
ya que es religioso. Imagen tomada de IMDb.


El taxidermista quizás acepta la encomienda porque él está más familiarizado con la muerte por su profesión; aunque también argumenta razones religiosas, no éticas o morales, en contra del suicidio. Los momentos más interesantes del filme son cuando Badii le dice su propósito al primer candidato (el cadete), en el minuto 24; y la charla de Bagheri, la de mayor contenido moral y teológico, que comienza en el minuto 60 aproximadamente y dura unos 15 minutos. El resto es relleno. El film dura 95 minutos.


El tercer candidato: Bagheri, el taxidermista. No toma el anticipo del dinero,
«mañana, cuando complete "el trabajo"», dice. En muy pocas escenas se ve
más de una persona (Kiarostami rodaba con la cámara).
Imagen tomada de IMDb.


Hasta le dieron un premio en Cannes en 1997, la Palma de Oro. No sé si por pensar con honestidad que es una obra maestra o por condescendencia con el pobre y bueno pueblo iraní, al que los gringos malos tanto maltratan. Yo comparto el punto de vista de Roger Ebert en este caso. Su crítica a El sabor de las cerezas está en este enlace (en inglés, pero con un traductor en línea se puede entender). Dice Ebert, entre otras cosas, que al menos deberíamos conocer más del personaje, ¿quién es Badii?, ¿de qué sirve sugerir, al principio, que es homosexual?, ¿por qué se quiere suicidar?, ¿qué rayos pinta el equipo de rodaje al final de la película? Yo incluiría: ¿tiene esposa, hijos?, ¿remeda el final de esta cinta al de Persona, es un homenaje a Bergman? Roger Ebert la incluyó en la lista de sus películas más detestables (lista en este enlace).


El taxidermista entra en el museo donde trabaja. Una de las pocas escenas que
no son dentro de la Range Rover. Imagen tomada de IMDb.


Roger Ebert también dice que se puede argumentar a favor de la película; si bien es rebuscado. En realidad se puede argumentar en contra y a favor de cualquier obra de arte; debido a su naturaleza subjetiva: «Se puede argumentar a favor de la película, pero implicaría transformar la experiencia de ver la película (que es terriblemente aburrida) en algo más interesante, una fábula sobre la vida y la muerte. Así como una mala novela se puede convertir en una buena película, también una película aburrida se puede convertir en una fascinante crítica.». No da concesiones Ebert...


Homayon Ershadi hace una interpretación correcta del personaje, supongo que de
acuerdo a las indicaciones de Kiarostami. Frío y distante. Imagen tomada de IMDb


¿Será que uno no sabe nada de cine? Bueno, podría ser, pero ¿Roger Ebert? Uno, después de ver muchas películas, aprende de cine aunque sea por ósmosis. Hace poco vi una película de la que no tenía ni idea. Al final, quedé muy sorprendido, pensando que eso era una obra maestra del cine. Investigué después de verla (craso error, es mejor antes). Se trataba de Ugetsu monogatari (Cuentos de la luna pálida de agosto, 1953) de Kenji Mizoguchi. Por supuesto que es una obra maestra.

Quizás uno de los tópicos sea importante para la cinematografía iraní: que el suicidio es un tema tabú en el Islam. Si es así, es una película disruptiva. En Irán, en los países musulmanes; fuera de ese ámbito no lo es. Hay producciones mucho más dramáticas, mejor hechas, relacionadas con el suicidio. Por decir un ejemplo, Mar adentro. Si ese es el motivo de tanta alharaca alrededor de este film, pues se entiende, aunque no se comparta.


Otra de las pocas escenas fuera del vehículo y con más de una persona.
Badii acompaña al vigilante de la cantera. Imagen tomada de IMDb.


Espero que las próximas películas de Kiarostami no me decepcionen de la misma manera. Hay autores de los que uno gusta de todas sus películas; quizás también haya otros de los que a uno no le gusta ninguna, quizás Kiarostami sea uno de ellos; quizás no lo entienda nunca. Para saberlo hay que ver otras producciones de él. Por lo pronto, dejo esta reseña aquí y así. Si cambio de opinión, o me entero de por qué es una gran obra maestra del arte, vendré y enmendaré el comentario añadiéndole lo apropiado.


Imagen del póster en Filmaffinity.


---

Taste of Cherry; ...طعم گيلاس; Ta’m-e gīlās...; Ta'm e guilass; El sabor de las cerezas; Taʿm-e gilâs.

---

Reseña en Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/El_sabor_de_las_cerezas

Artículo en Wikipedia en inglés:

https://en.wikipedia.org/wiki/Taste_of_Cherry

Ficha en IMDb: https://www.imdb.com/title/tt0120265

Ficha en Filmaffinity: https://www.filmaffinity.com/es/film553110.html


Proyecto El chico

En 2007 realizamos un proyecto en ambiente Web 2.0: traducir la película -en dominio público- El Chico, de Charlie Chaplin (1921), a diversas lenguas. Inicialmente en Google Video se tradujo a 26 lenguas, 4 de ellas por humanos: 3 por colaboradores de Portugal, Francia e Italia, y el autor de este blog. Las demás lenguas se tradujeron vía traductores online, la mayoría a través de Translate Google. Ahora la película está en YouTube, con intertítulos en 12 lenguas. Más información sobre este proyecto en este enlace. Ver la película en YouTube.

Las 10 + proyectadas